INICIO

INICIO
La "A" de artesano y la "I" de Informal e Independiente que habla nuestro Sindicato, en la Sigla que está registrada en el Ministerio del Trabajo.

martes, 13 de agosto de 2013

CARTA DEL FISCAL DE LA UGTI E INTEGRANTE DEL POLO A SU PARTIDO.

Compañeros POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL y COMITÉ EJECUTIVO DISTRITAL Bogotá, D.C. Como integrantes del comité de base “POLO DE LA CALLE”, expresión organizativa de un grupo de vendedores ambulantes del Distrito Capital integrantes del Polo Democrático Alternativo, respetuosamente solicitamos se nos explique la forma en que se acordó la expedición del comunicado por parte del POLO DEMOCRATICO en relación al proyecto de decreto mediante el cual la alcaldía mayor de Bogotá, D.C. pretende adoptar el MARCO REGULATORIO PARA EL APROVECHAMIENTO ECONOMICO DEL ESPACIO PUBLICO. El comunicado en comento, que aparece como la posición oficial del Polo, resulta ser un documento cargado de imprecisiones y en lugar de orientar genera desinformación, presentando lo que puede constituirse en una conquista del sector como una acción de la actual administración contra los intereses de los vendedores ambulantes y al servicio de las multinacionales. En el comunicado el POLO afirma que el 85% de los vendedores de la ciudad están en contra de la norma que pretende expedir la administración; se afirma que con la norma se privatizara el espacio Publico y se pondrá a competir a los vendedores ambulantes por el espacio publico y además que las zonas de aprovechamiento económico permanente (ZAEP) son insuficientes, afirmaciones que se hacen sin parar mientes que no es la norma la que generara la privatización y la competencia por el espacio publico sino que hace décadas que el gran capital se viene apropiado del espacio publico y hace décadas que los vendedores están compitiendo en precarias condiciones por el poco espacio publico comercial de la ciudad y que las zonas de aprovechamiento económico permanente “ZAEP” aun no existen para que se pueda afirmar que son insuficientes. Nosotros, que hemos presidido y acompañado asambleas en varias de las localidades de la ciudad, podemos afirmar que no es cierto que el 85% de los vendedores estén en contra de una norma que regule su actividad, al contrario casi el 100% de los vendedores están de acuerdo en que el estado debe regular el uso del espacio publico para la venta ambulante y los pocos que se oponen a la reglamentación son aquellos que se lucran económica y políticamente de la inexistencia de normas, aquellos que les interesa un estado liberal (o neoliberal?) que no intervenga, que deje hacer y deje pasar, que permita que sean las reglas y el poder del mercado las que definan quien y como se usa el espacio publico. Consideramos irresponsable poner en circulación una comunicación oficial del POLO sin el suficiente debate interno y a nombre de un supuesto comité de militantes de la organización partidaria que quienes pertenecemos al polo no conocemos ni reconocemos. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL TEMA QUE DEBERÍA TENER EN CUENTA EL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO ANTES DE OPINAR SIN FUNDAMENTO. La presencia de las ventas ambulantes en nuestro país data de la época colonial, es decir no que surgen o se explican como solo producto de la dominación económica del gran capital norteamericano. Ahora lo que si debemos tener claro es que su proliferación y sobre todo su pauperización si está ligada a procesos de reestructuración de las economías que han generado un severo desempleo, agravado por la crisis agraria y el conflicto interno del país con el consiguiente desplazamiento de la población campesina. En el espacio público convergen dos dinámicas muy fuertes: de un lado, la social de esa población de vendedores ambulantes que enfrenta exclusiones y carencias en la búsqueda de un ingreso básico y del otro, la gigantesca fuerza económica que se expresa en la calle. Se calcula que al menos unos $800.000 millones se transan anualmente en las calles de Bogotá. Un fenómeno social y económica de tal dimensión al cual el Estado no ha reconocido su magnitud, está llamado a transformarse de informal en ilegal, a ser penetrado por mafias, contrabandistas y lavado de capitales. En los años 80 las organizaciones de los vendedores ambulantes, orientadas por la izquierda colombiana, asumieron como reivindicaciones principales EL DERECHO AL TRABAJO y LA REUBICACION DIGNA Y EN PROPIEDAD, que significa nada mas y nada menos que desalojar las vías publicas y convertir a todos los vendedores ambulantes en propietarios de establecimientos de comercio “formales” . A mediados de los años 90 la dirigencia del sector redescubrió que su reivindicación fundamental es conquistar EL USO DEMOCRÁTICO DEL ESPACIO PUBLICO, EL DERECHO AL TRABAJO Y LA VIDA DIGNA, consigna que hemos venido procurando sea entendida y defendida no solo por los vendedores ambulantes y su constelación de organizaciones sociales sino también por las expresiones políticas distintas a aquellas que detentan el poder económico y político en nuestra nación. El espacio público es un espacio de todos. Las Ciudades son su espacio público, elemento estructurante que las arma, las consolida. Por eso es un derecho Ciudadano y el compromiso y deber de la administración es protegerlo y enriquecerlo. El espacio público no es solo para la circulación, sino sitio de encuentro de los peatones. La administración no debe procurar un espacio público vacío, sin actividades, de andenes o plazas desocupadas, sino un espacio público para ser utilizado de manera ordenada, no invadido ni apropiado abusivamente, para que pueda ser incorporado a la vida Ciudadana en su dinámica social y económica, para que sea un elemento vivo integrado a las normas que regulan la construcción y la dinámica de la Ciudad. . Se trata del uso del espacio público para que éste sea regulado, no invadido. Un espacio para ser utilizado ordenadamente, legalmente, democráticamente. Ni espacio vacío ni invadido. El espacio público debe ser protegido de las diferentes formas de invasión y apropiación por los particulares para que no pueda ser privatizado. El porcentaje del espacio público capturado por intereses particulares con cerramientos, garajes, negocios en los antejardines es mucho mayor que el usado por los vendedores ambulantes, que no llega al 10% del total comprometido por esa causa. Un espacio público que permita la prestación de servicios al peatón, de una manera ordenada, reglamentada, cumpliendo las normas y que se incorpore amablemente a la Ciudad, porque el objetivo es recuperar el espacio público para la legalidad, para que se desarrollen actividades de comercio lícito y de productos de origen legal La armonización del derecho colectivo al espacio público con el derecho individual al trabajo es un principio de solución del problema, aplicando los principios del Estado Social de Derecho, que permiten la materialización de los derechos Ciudadanos. El derecho al mínimo vital que por conexidad remite al derecho fundamental de la vida, implica que la Administración Distrital debe tener la capacidad efectiva para presentar alternativas ciertas que garanticen la supervivencia económica a los vendedores ambulantes. El uso regulado y democrático del espacio público con fines productivos. El espacio público se ha vuelto tierra de rebusque empresarial y de presencia de intereses oscuros, junto al rebusque de mera subsistencia por parte de la inmensa mayoría de vendedores ambulantes, es necesario recuperarlo para la legalidad y el uso democrático. Quien lo utilice debe someterse a normas, compromisos y responsabilidades sociales establecidos por el gobierno de la ciudad con la participación incidente de los actores sociales conforme lo ordena nuestra constitución nacional. Eso es lo que pretendemos resuelva el MARCO REGULATORIO PARA EL APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DEL ESPACIO PUBLICO. Fenalco, un buen numero de concejales de los partidos tradicionales y los del MIRA y la gran prensa se han opuesto a la expedición de la norma coro de opiniones y posiciones contrarias a los intereses de los vendedores ambulantes al que ahora se suma el comunicado del POLO.Desde nuestra condición de dirigentes de los vendedores ambulantes reclamamos DEMOCRACIA AL INTERIOR DEL POLO al momento de asumir posiciones que afecten nuestro sector. La REGLAMENTACION DE LA VENTA AMBULANTE es una de las luchas de los vendedores ambulantes y el MARCO REGULATORIO PARA EL APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DEL ESPACIO PUBLICO, al que le estamos introduciendo en forma concertada precisiones necesarias, puede convertirse en la materialización del USO DEMOCRÁTICO DEL ESPACIO PUBLICO al que aspiran y tiene derecho la inmensa mayoría de vendedores ambulantes de la ciudad y el país. ALFREDO MANCHOLA ROJAS Coordinador POLO DE LA CALLE alfredomancholarojas@yahoo.es celular 3204908892

No hay comentarios:

Publicar un comentario