INICIO

INICIO
La "A" de artesano y la "I" de Informal e Independiente que habla nuestro Sindicato, en la Sigla que está registrada en el Ministerio del Trabajo.

jueves, 24 de abril de 2014

OCURRE A DIARIO(30.000 ELEMENTOS RETENIDOS POR MES)

Espacio Público explica polémico operativo

Mientras la administración Municipal de Medellín, por intermedio de Espacio Público, dice regular mas de 10.000 venteros informales de mas de 30.000 ambulantes que hay en las calles y solo en el centro, segun censo hecho por ellos mismos, nos preguntamos las organizaciones como la CUT que tiene entre sus afiliados a la UGTI, cuando nos dejaran organizar verdaderamente a la mayoría de estos informales, pues cuando vamos en su representación de los que tenemos, a ellos y a nosotros nos desconocen. Hay un aviso a la entra de este último despacho que dice: "PARA SU ATENCIÓN, NO NECESITA INTERMEDIARIOS"

Hasta cuando nos durara la dicha.

Caso Petro desquicia la justicia - El Colombiano

Aquí  mencionan a entes internacionales como la "OIT", donde siempre recomiendan  y no ordenan a los gobiernos acatar las medidas  judiciales en materia laboral que violan países que están en su jurisdicción, pero es de destacar que por primera vez se le hace caso y mas en nuestro país, donde en materia laboral se han pasado por la faja, el estado y los patrones de los trabajadores, toda norma que se discute en la figura "tripartita" donde se burlan del tercer componente que participa como es el representante de los trabajadores.

Hasta cuando nos durara la dicha.


miércoles, 23 de abril de 2014

Solo tres voces hablan en debate por la Presidencia - El Colombiano

Solo tres voces hablan en debate por la Presidencia - El Colombiano



Por lo que pueda ocurrir con en los debates que no está Peñaloza, pero si la Senadora Claudia Lopez, hasta mejor así, pues el compromiso de lo que diga es lo que se ha decidido como equipo y esto responsabiliza a la Alianza Verde, de que se cumplan los compromisos de campaña y lo que se diga en los debates será atendido con la altura de lo que ella hizo para el senado que llegó, pudiendo unificar ese agrupamiento al poder con un programa que no será del partido, sino para los Colombianos, que es lo que se necesita, sin pensar que todo será a beneficio, pues lo que se, es que seguirán con los TLC, pero hay que preguntar: "¿LOS QUE HAN FIRMADO ESTOS ANTERIORES GOBIERNOS?" 

martes, 22 de abril de 2014

DE ESTOS QUE MANDAN AL INFIERNO Y DE LOS QUE YA ESTAMOS EN EL.

CUÁNTOS AL INFIERNO - El Colombiano

LA OTRA CARA DEL CENTRO DE MEDELLÍN PARTE 1

Nuestra Organización "UGTI" (Unión General de Trabajadores Informales e Independientes) adscrita a la CUT, nos resistimos (sin oponernos a quien lo quiera hacer lo haga) que nuestra mayoría de afiliados que aun no están carnetizados por espacio público, hagan parte de los regulados, pues entendemos que es una política mas de proselitismo político, que de políticas públicas, pues con dicho carnet, no solo no regulan, solo se a prestado dicho sistema a que sean chantajeados con el mismo carnet para el día electoral y otros asuntos económicos que han denunciado los mismos concejales como el Medico Bernardo Alejandro Guerra.

///A DOS AÑOS DE ESTA INTERVENCIÓN Y A 6 DÍAS PARA EL SEGUNDO PARO AGRARIO.

sábado, 19 de abril de 2014

UNA OPINIÓN DIFERENTE "FAO le da nota alta a huertas caseras - El Colombiano"

FAO le da nota alta a huertas caseras - El Colombiano



"///POR QUÉ LA SRIA. DE INCLUSIÓN SOCIAL Y FAMILIA Y LA DE MEDIO AMBIENTE NO SE JUNTAN PARA ESTA ACTIVIDAD, PUES TIENEN EL MISMO PROYECTO CON DISTINTO NOMBRE (huertas ecológicas en la Sria. de M. Ambiente) Y SE HACE MEJOR LABOR, ¡¡SE LOS ASEGURO!!, PUES LAS MESAS AMBIENTALES TIENEN EL PERSONAL, MAS NO LA CAPACIDAD DEL RECURSO QUE NO SE PUEDE SEGUIR YENDO EN BUROCRACIA."

"El proyecto Huertas Caseras para el Autoconsumo lo adelanta la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, seleccionada como una de las 6 experiencias exitosas a nivel nacional sobre producción y consumo de verduras."

viernes, 18 de abril de 2014

TODO EL DISCURSO DE GABO. ESTÁ AQUÍ ESCRITO:




"Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.
No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: «Me niego a admitir el fin del hombre». No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía.
Muchas gracias."




///QUE NO MUERA LA MÙSICA,COMO NUNCA LO HA HECHO Y ESTOS RECUERDOS

sábado, 12 de abril de 2014

LAS PRUEBAS PISA.

BUENOS DÍAS:

Las pruebas PISA, que miden la calidad de la educación a nivel global,  divulgadas la semana anterior, dejan un panorama desolador para Colombia: puesto 62, entre 65 países evaluados  en matemáticas, ciencias y lenguaje; puesto 44, entre 44 países en capacidad de identificar estrategias para resolver los problemas de la vida cotidiana.

¿Qué hacer? Porque algo hay que hacer, opina Carlos Julio Díaz, directivo de la CUT en Antioquia y licenciado en educación, en el artículo que hoy publicamos, en el que afirma que el movimiento sindical tiene su parte en el asunto.

El sindicalismo del magisterio colombiano, representado en Fecode a nivel nacional, y por agremiaciones departamentales, “debe movilizar conceptualmente sus bases sociales, realizar las autocriticas, y hacer propuestas para rediseñar el sistema educativo con el propósito de sacarlo del estado de postración en que se encuentra”, dice en su artículo Díaz.


La calidad del sistema educativo del país debe preocupar al sindicalismo

Por Carlos Julio Díaz Lotero
Analista ENS

Las pruebas PISA (Programa Internacional para la evaluación de la educación de la OCDE), que miden la calidad de la educación a nivel global, deja un panorama desolador para Colombia: puesto 62, entre 65 países evaluados  en matemáticas, ciencias y lenguaje; puesto 44, entre 44 países evaluados en la capacidad de identificar estrategias para resolver los problemas que se presentan en la vida diaria de las personas (módulo solución creativa de problemas).

Según comentarios de profesores universitarios, de los egresados de secundaria que ingresan a la universidad el 50% no entiende nada de lo que lee, por lo que ellos tienen que entrar a llenar este vacío del sistema educativo del país.

La educación es una de las estrategias (no la única, como falsamente se promueve en Colombia) que, conjuntamente con otras de política económica y social, contribuyen al aumento de ingresos y de oportunidades laborales de las personas. Si el entorno económico y social lo permite, una persona mejor calificada y de mayor nivel educativo tiene mayores posibilidades de progreso.

El tema es de tanta importancia que un estudio de la Universidad Stanford, California, en 2007, titulado “Calidad de la educación y crecimiento económico”, muestra la relación de causalidad que existe entre una educación de calidad y el crecimiento económico de un país. En el caso de que dos países tengan el mismo PIB, y uno de ellos tiene 0.5 punto más en calidad educativa, éste dobla el crecimiento del otro.

La pregunta que nunca pasa de moda y nos confronta una vez más, es ¿qué hacer? He aquí algunas ideas surgidas de diálogos con maestros y reflexiones propias:

1- Dignificar la profesión del maestro, darle estatus social, mejorando la calidad de vida del docente. Esto pasa por las garantías plenas en los derechos de libertad sindical y el logro de reivindicaciones como el estatuto único docente.

2- Revisar los programas de licenciatura que forman a los maestros, comparándolos con los de los países de mayor nivel educativo y desarrollo para mejorar el nuestro. En ciencias administrativas esto se conoce como benchmarking.

3- Con el propósito de mejorar la calidad y aptitudes del docente, se deben revaluar las pertinencias de los exámenes de admisión de los aspirantes a docentes en las facultades de educación, y de los pénsum de las licenciaturas que deben ser adaptados según las necesidades del contexto, desde lo pedagógico, los conocimientos y las destrezas. Hoy la carrera de docente es la última opción de los aspirantes a educación superior, por diversas causas, como la baja remuneración, el desprestigio de la carrera, entre otras. Eso debe cambiar.

4- Rediseñar el sistema de seguridad social del magisterio. Las horas de formación que se pierden por las incapacidades médicas son extremadamente altas. Esto obedece, en primer lugar, a un sistema de salud que no atiende con pertinencia ni oportunidad los problemas de salud del maestro; y en segundo lugar, a la inexistencia del subsistema de seguridad y salud en el trabajo, que permita identificar el mapa de riesgos que tiene la labor de maestro en nuestro país, para construir y desarrollar a partir de allí los programas que promuevan la salud y prevengan las enfermedades causadas por el trabajo de docencia. La ley 1562 de 2012 aún no se reglamenta en lo relacionado con el sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo de los maestros.

5- Realizar en las instituciones educativas el análisis y cambios requeridos a los planes de estudio. De igual manera, fortalecer modelos pedagógicos que favorezcan la creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico, que sean contextualizados, que respondan a las demandas del entorno y del mundo; modelos pedagógicos que permitan la formación de personas con conocimientos y habilidades para vivir en comunidad y actuar en el sistema democrático.

6- Resolver el hacinamiento que limita la capacidad de los docentes de brindar una formación de calidad. Se necesita más infraestructura, tecnología y  profesores. El límite máximo por aula de clase no debe superar los 30 estudiantes.

7- Se debe revaluar la decisión de incluir a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula regular. Sucede que el docente se queda solo, sin herramientas pedagógicas para atender niños y jóvenes que requieren, en la mayoría de los casos, atención personalizada. Sumado a esto, no se cuenta con el necesario apoyo de un equipo interdisciplinario que acompañe y posibilite el proceso de inclusión educativa. La Secretaría de educación de Medellín, a vía de ejemplo, envía sicólogos por periodos cortos, o éstos inician tarde, o son insuficientes para atender los numerosos casos, todo para mostrar cifras de su atención a estudiantes con NEE y otros estudiantes en situación de vulnerabilidad. Esto ocasiona angustia, frustración en el estudiante y su familia, y  el docente. La inclusión educativa debe tener como eje transversal el derecho a una educación de calidad, lo cual, con las características mencionadas, no se cumple.

8- Atender inicialmente el problema del hambre y la desnutrición con programas sociales, como el de restaurantes escolares, ampliando su cobertura y mejorando sus valores nutricionales. También se debe permitir que en vacaciones los niños más necesitados conserven este servicio de manera gratuita.

9- No se debe permitir el nombramiento de docentes sin formación pedagógica, fenómeno éste que viene creciendo ante el alto desempleo en otras profesiones.

10- Promover una cultura de diálogo escolar (diálogo social en el ámbito de la escuela) para la resolución de los conflictos. Necesitamos erradicar la violencia del aula de clase.

11- Debe incluirse una cátedra de ciudadanía laboral, como la que fue aprobada en el Acuerdo del Concejo sobre política pública de Trabajo Decente para Medellín.

El movimiento sindical, y de manera particular el sindicalismo del magisterio colombiano, hoy representado en Fecode a nivel nacional, y por agremiaciones departamentales, deben movilizar conceptualmente a todas sus bases sociales,   realizar las autocriticas, críticas y propuestas para rediseñar el sistema educativo con el propósito de sacarlo del estado de postración en el que se encuentra, construyendo nueva escuela para una nueva sociedad, equitativa e incluyente.

domingo, 6 de abril de 2014

MIENTRAS EL NEOLIBERALISMO AGLUTINA EN EL 7 FUM, EN EL III FORO ALTERNATIVO NOS DIVIDIMOS LOS QUE DECIMOS SER DE IZQUIERDA..

Medellín es Foro Urbano Mundial - El Colombiano



Notificaciones como estas, no nos juntara:

Amigos Progresistas,


Es lamentable que no coordinen y acuerden con los organizadores del Foro Social Urbano Alternativo y Popular hacer un evento conjunto y consensuado. NO es seguro que el carnaval marcha del martes 8 de abril que programó el FSUAP termine en el parque de Berrío. Y ese es un mensaje desalentador para todo el mundo, y ustedes tendrán que cargar con esa responsabilidad. 

La coordinación del FSUAP les ha hecho diversas propuestas y ustedes en cambio lo que hacen es responder impulsando y programando un evento que de antemano genera rechazo de las organizaciones, colectivos y plataformas que organizan el FSUAP.
Pero no es solo eso, tampoco estuvieron en la preparación, impulso y organización del FSUAP. No creo que eso les de la razón para tomar este tipo de decisiones arbitrarias. 

Saludos

Marcha Patriótica Antioquia 

jueves, 3 de abril de 2014

ESCUCHEMOS LO QUE DICE 1 DE LAS "CIAS" DE MEDELLÍN

FORO SOCIAL URBANO ALTERNATIVO Y POPULAR



FORO SOCIAL URBANO ALTERNATIVO Y POPULAR
6 al 9 de abril de 2014
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
¡Construyamos ciudades para la vida digna!
CARÁCTER
El Foro Social Urbano Alternativo y Popular a desarrollarse en Medellín es un espacio de alcance internacional; amplio y ciudadano; de encuentro para el debate y la construcción de propuesta de ciudad, donde todos los sectores nacionales urbanos estamos llamados a poner a jugar nuestras apuestas de transformación y cambio.
OBJETIVO GENERAL
Generar escenarios de encuentro y participación de experiencias locales, nacionales e internacionales que nos permitan avanzar en la construcción de una propuesta de ciudad, que confronte el modelo de ciudad del gran capital; y que además nos permita fortalecer y avanzar en la construcción del movimiento social urbano que necesita Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Racionalizar y reconocer las distintas experiencias de las organizaciones que desarrollamos trabajo urbano a nivel local, nacional e internacional, que nos permita avanzar en la construcción de espacios de articulación y coordinación de nuestras propuestas.
 Denunciar el VII Foro Urbano Mundial, a partir de la realización de una acción nacional y local de debate y movilización, que muestre nuestra inconformidad y rechazo a la forma como el capitalismo global viene construyendo-destruyendo las ciudades, y posicionar nuestras problemáticas en el escenario público.
 Avanzar en la construcción de una agenda de movilización para los sectores urbanos, que aporte al fortalecimiento, articulación y dinamización del movimiento social urbano local y nacional, que contribuya y potencie la lucha del pueblo colombiano y la unidad del movimiento social y popular.
PROGRAMACIÓN
HORA
ACTIVIDAD
PRIMER DÍA – DOMINGO 6 DE ABRIL
4:00 AM – 8:00 AM
Recibimiento de las Delegaciones
8:00 AM
DESAYUNO
9:30 AM – 10:30 AM
INSTALACIÓN
10:30 AM – 12:30 PM
PANEL: CRISIS URBANA
10:30 AM – 12:30 PM
III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE AFECTADOS POR EL SISTEMA FINANCIERO E HIPOTECARIO
12:30 PM – 2:00 PM
ALMUERZO
2:00 PM – 6:00 PM
MESAS DE TRABAJO: POR EL DERECHO A LA CIUDAD
- Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios
- Relación entre Territorios Urbanos y Rurales
- Modelo Económico, Trabajo y Desempleo
- Transporte Público y Movilidad
- Ciudades Sustentables, Bienes Comunes y Justicia Ambiental
- Planes de Vida y Ordenamiento Territorial
- Militarización de la Vida y los Territorios
- Racismo y Ciudad
- Resistencia Artística y Cultural
- Educación y Ciudad
- Salud y Ciudad
- Mujer y Ciudad. Habitando y resistiendo en contextos urbanos
- Diversidades y Disidencias Sexuales
2:00 PM – 6:00 PM
TALLER WITNESS-AIH: VIDEO CONTRA LOS DESALOJOS
3:00 PM – 6:00 PM
Sano esparcimiento para niños y niñas (Colectivo INLAK-ECH)
5:00 PM – 6:00 PM
Obra: Batida General (Liberarte)
6:00 PM – 7:00 PM
Hip-Hop: IGZ
Rock: Don Palabra
7:00 PM – 8:00 PM
Traslado al Sitio de Acampada
8:00 PM
COMIDA
8:00 PM – 9:00 PM
Obra: La Calandria (Acción Colectiva)
9:00 PM – 10:00 PM
Clown: Raíces de la Resistencia (Detonando Conciencias)
10:00 PM – 11:00 PM
Folclor: Gaiteros del Hato Viejo
SEGUNDO DÍA – LUNES 7 DE ABRIL
7:00 AM – 8:00 AM
DESAYUNO
9:00 AM – 11:00 AM
PANEL: CONTEXTOS Y ALTERNATIVAS URBANO-POPULARES EN AMÉRICA LATINA
12:00 PM – 2:00 PM
ALMUERZO
2:00 PM – 6:00 PM
MESAS DE TRABAJO: AGENDA DE CIUDAD
- Sujetos políticos para la transformación de los territorios urbanos
- Sujetos políticos para la transformación de los territorios urbanos
- Lo organizativo: hacia un amplio y articulado movimiento social urbano
- Lo organizativo: hacia un amplio y articulado movimiento social urbano
- Agenda social y política: avanzar en elementos de un pliego de demandas de la ciudad
- Agenda social y política: avanzar en elementos de un pliego de demandas de la ciudad
- Estrategia de incidencia política
- Estrategia de incidencia política
2:00 PM – 6:00 PM
TALLER H&P-AIH: MAPAMUNDI DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS
3:00 PM – 6:00 PM
Malabares para niños, niñas y jóvenes (Liberarte)
4:00 PM – 6:30 PM
TALLER AIH: ALOJAR MIL MILLONES DE PERSONAS SALIENDO DEL MERCADO
5:30 PM – 7:00 PM
Obra: Bingo!!! Me gané… el cinturón verde (Creación Colectiva)
7:00 PM – 8:00 PM
Traslado al Sitio de Acampada
8:00 PM
COMIDA
8:00 PM – 9:00 PM
Obra: Irreality Democrático (Liberarte)
9:00 PM – 9:30 PM
Rap: EP CREW
9:30 PM – 10:00 PM
Somos Hip-Hop – Batalla Temática
TERCER DÍA – MARTES 8 DE ABRIL
7:00 AM – 8:30 AM
DESAYUNO
9:00 AM – 11:00 AM
PANEL: DEMOCRACIA Y PAZ EN LA CIUDAD
11:00 AM – 12:30 AM
PLENARIO, SOCIALIZACIÓN DE LOS DEBATES Y DECLARACIÓN
12:30 PM – 1:30 PM
ALMUERZO
2:00 PM
MOVILIZACIÓN – CARNAVAL
CUARTO DÍA – MIÉRCOLES 9 DE ABRIL
8:00 AM – 8:30 AM
PRESENTACÓN
8:30 AM – 11:00 AM
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE DESALOJOS – CASOS
11:00 AM – 11:20 AM
REFRIGERIO
11:20 AM – 12:30 PM
PREMIO A “SOLUCIONES INNOVADORAS DE VIVIENDA POPULAR”
12:30 PM –1:00 PM
LECTURA DE LA DECLARACIÓN
1:00 PM – 2:00 PM
ALMUERZO
2:00 PM – 4:00 PM
CONVERSATORIO: EN PROSPECTIVA A HABITAT III 2016
MAPA CIUDAD UNIVERSITARIA
Lugares Importantes:
Bloques 10, 19, 9 y 14: Auditorios y salones para el trabajo en Mesas.
Bloque 23: Teatro Popular Comandante Camilo Torres Restrepo
Entre el Bloque 19 y 18: Cocinas
Teatro al Aire Libre