INICIO

INICIO
La "A" de artesano y la "I" de Informal e Independiente que habla nuestro Sindicato, en la Sigla que está registrada en el Ministerio del Trabajo.

jueves, 30 de enero de 2014

ESCUCHAS PARA ANALIZAR: Hacia un III Foro Urbano Social Alternativo.

José Diego Gallo Riaño, en la mira por adquisición de predios en Medellín | LA F.m. - RCN Radio



  ESCRITOS PARA ANALIZAR HACIA UN III FORO URBANO SO... http://t.co/WW0xTBwQ5t

ESCRITOS PARA ANALIZAR HACIA UN III FORO URBANO SOCIAL ALTERNATIVO.

CIUDAD NEOLIBERAL, LUCHA REAL
Esto es en el barrio la cascada, donde el Isvimed pretende desalojar (reubicar) a familias,  cuando hace tirar las casas al suelo con el cuento de que estan en alto riesgo.
Parece claro aceptar que la ciudad de hoy presenta tal complejidad, contiene tantos aspectos a analizar y contradicciones a resolver, como la sociedad misma en la cual se inscriben. Partiendo de esta premisa, cualquier análisis que emprendamos desde una perspectiva social y democrática debería por lo menos:
 Intentar conocer lo más certeramente posible, sin apasionamientos, cual es el tipo de ciudad que realmente tenemos  en Latinoamérica y en Colombia. ¿Se ajusta a la visión de ciudad neoliberal descrita por los teóricos, a saber, ciudades con avance desbordado de los mercados, privatización selectiva del suelo, visión de un desarrollismo basado en mega-proyectos y grandes inversiones turísticas que sirvan de atracción a los grandes negocios, respuestas represivas a las exigencias de los sectores excluidos de la ciudad, medios de comunicación alineados con los intereses del poder,  espacios públicos restringidos a la mayoría de los ciudadanos, empobrecimiento y homogenización de la cultura, etc..?
En qué medida nuestras ciudades responden a estas, y otras más, deformaciones de la ciudad neo-liberal?  Existen aspectos que han escapado a su acción, o por el contrario, todo resulta repudiable y objeto de rechazo por parte de los sectores democráticos?
De todas maneras, lo que se impone es el estudio juicioso de cada país y cada caso en particular, superando las teorías universalistas, validas solo como orientación general en una lucha que exige ser concreta, comprensible y comprendida por las bases sociales de la ciudad.
En el texto Hacia la superación de las ciudades neoliberales (María Laura Rey, y otras) se sugiere orientarnos por el concepto de “neoliberalismo realmente existente” cuando debamos analizar una transformación urbana propuesta o existente, diferenciándolo del neoliberalismo como teoría política o como ideología. Su estudio concreto nos permitirá conocer con certeza hasta donde  perjudica a la ciudad y a sus habitantes, su conveniencia o no, y lo más importante, hasta donde y de qué manera  puede y debe orientarse la lucha social concreta.
Pongamos un ejemplo conocido en Medellín:  la expulsión de los habitantes de el Naranjal y de sus formas de trabajo y sustento que allí  realizaban, para dar vía libre a una renovación urbana inmobiliaria acelerada. Una gran constructora ya está vendiendo apartamentos a razón de 3 y 4 millones de pesos el M2. Y aunque se diga que habrá vivienda para los estratos 3, 4 y 5, la realidad de la valorización hará sin duda que muy pronto todo el sector caerá como manzana madura en manos de los más pudientes. Así las cosas, preguntémonos: Cuales son las normas del Plan de Ordenamiento Territorial que han permitido la privatización de tan valiosísimo sector de Medellín?  ¿A costa del deterioro de cuales  otros sectores de la ciudad se ha realizado este desalojo? Y remitámonos a las aparentes contradicciones entre lo que se proclama y la realidad: las últimas administraciones locales que han permitido y defendido tamaña privatización posan de progresistas (Fajardo, Salazar, Gaviria). El P.O.T. actual es obra de ellos y, aunque  la ideología neoliberal habla de la conveniente desregularización y desnormatizacion del estado, en este caso la normas han servido para fortalecer la conversión de la ciudad en mercancía. Y por otra parte, desconocemos la postura de la Asociación de propietarios que allí funcionaba. Se limitaron a participar de la mermelada, o tuvieron una actitud consecuente con la ciudad? Lo ignoramos, como ignoramos muchas de las situaciones que allí se dieron durante los 20 años trascurridos entre los primeros intentos de apropiación y el final triunfante neoliberal.
Por ahora lo que quiero poner de presente es que, más allá de lo proclamado, cada situación  tiene sus características y conflictos particulares, siempre difieren en alguna medida de los postulados y las teorías, y por lo mismo deben ser estudiados con rigor en toda su complejidad.
En los documentos preparatorios del  Foro Urbano Alternativo aparece una inmensa cantidad de propuestas y temas a tratar. Una pregunta pertinente seria saber si todas esas problemáticas cuentan con el análisis, el conocimiento y el sustento mínimo necesario para debatirlo con seriedad en un escenario tan importante como el que se aproxima.
Saludos,
Héctor Ceballos
Medellin, enero 28, 2014

miércoles, 29 de enero de 2014

VOTO EN BLANCO. (Para Renovar y no reformar la Política Colombiana)

Ciudadanos inconformes conformaron un comité de impulso para el voto en blanco - El Colombiano



 El Comité cerro su declaración invitando a otros grupos de ciudadanos
a que también promuevan el voto en blanco como forma de expresar su
inconformidad con la política. “Ivitamos especialmente a los campesinos e
indígenas, cultuivadores de papa, de café y todos los agricultores
pequeños que hicieron paro el año pasado, para que ayuden a renovar la
política de este país”, exclamó González.

LA INFORMALIDAD SE IMPONE CUANDO SE HABLA DE EMPLEO.


Descripción: Trabajo-decente

 
         Descripción: ens
              Agencia de Información Laboral
 
 




Desempleo del 8,5%. ¿Será verdad tanta belleza?


Por Carlos Julio Díaz Lotero
Economista. Analista ENS 

Las últimas cifras macroeconómicas reportadas por el DANE parecen alentadoras y han despertado un desaforado optimismo en el gobierno y sectores empresariales: inflación a diciembre del 2013 de 1,94%, desempleo a noviembre de 8,5%, y un crecimiento del PIB en el tercer trimestre del 2013 de 5,08%.

Pero a pesar del buen comportamiento de la economía y de la disminución de la tasa de desempleo, estos indicadores no impactan en los casi 15 millones de pobres que, según el DANE, subsisten en nuestro país. La tasa de desempleo sigue siendo la más alta de América Latina; la desigualdad medida por el indicado GINI es uno de los más altos de la región; en el índice global de competitividad del año pasado, según el Foro Económico Global, descendimos un puesto en el escalafón internacional, ubicándonos ahora en el puesto 69; en las pruebas internacionales de educación Pisa 2012, que reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia descendió varios puestos comparado con el 2009, ubicándonos en los últimos lugares de la tabla: puesto 62 entre 65 países; y la crisis del sistema general de salud se sigue profundizando, así como la incapacidad del gobierno para resolverla. Resulta por demás paradójico que el crecimiento de los costos educativos y de la salud del año anterior fueron de 4,37% y 4,44% respectivamente, muy por encima del 1,94% que fue la tasa de inflación de 2013.

En la variación del PIB del tercer trimestre del año 2013, encontramos que el crecimiento económico estuvo jalonado por la construcción, con un 21,3%; en segundo lugar se ubicó el sector agrícola, con un crecimiento del 6,6%, favorecido por el crecimiento de la producción cafetera de 41,6%; en tercer lugar el sector energético con un 6,1%, debido al crecimiento de un 10,3% de la producción petrolera; en cuarto lugar el sector financiero e inmobiliario con un crecimiento del 4,9%; en quinto lugar el sector servicios sociales, comunales y personales con un 4,7%; y en sexto lugar el sector comercio, restaurantes y hoteles con un 4,3%. Por su parte el sector industrial se contrajo en 1%.

Como se puede ver en el cuadro siguiente, los sectores que más crecieron en la economía aportaron muy poco a la ocupación, o perdieron empleos. La construcción solo generó 33.478 puestos de trabajo, la agricultura y la minería perdieron casi 20 mil empleos, y el sector manufacturero, que decreció en el PIB, perdió 69.133 ocupados.


La pregunta es entonces: ¿en dónde se están creando los empleos en el país?

Se están creando en los sectores comercio y actividades de servicios sociales, comunales y personales, que representan el 47,3% de la ocupación del país y que se caracterizan por su alta precariedad e informalidad laboral. En estos dos sectores se crearon 570.983 empleos, cuando la variación del total de ocupados fue de 517.017.  

El sector servicios comunales, sociales y personales está compuesto por cinco subsectores: i) Administración pública y defensa; ii) Educación; iii) Servicios sociales y de salud; iv) Actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (saneamiento, aguas residuales, etc.); v) Actividades gremiales, políticas, religiosas, etc. Probablemente el poco empleo formal se está generando en el crecimiento del pie de fuerza del ejército y la policía.

Con los datos de afiliados a la seguridad social en pensiones y fondos de cesantías de octubre del 2012 a octubre del 2013, y de afiliados a las Administradoras de Riesgos Laborales de agosto del 2012 a agosto del 2013, podemos concluir que el empleo que se está generando es, en su mayoría, informal.


Como se puede ver en el periodo señalado, el porcentaje de cotizantes a pensiones se mantuvo en 30,4% de la población ocupada, y el de afiliados a los fondos de cesantías tuvo un leve crecimiento del 26,3% al 27,1%. Por otra parte, según información de Fasecolda, el número de afiliados a las Administradoras de Riesgos Laborales se redujo en 173.781 afiliados, representando un descenso en la tasa de un 41,1% a un 39,4%.

El crecimiento de la economía está soportado en la construcción de viviendas, en particular el programa de vivienda gratuita del Gobierno, algo de infraestructura, agro-exportación, petróleo y banca, mientras el empleo se genera en actividades de poco valor agregado y alta informalidad. En síntesis, la dinámica de la economía se debe al asistencialismo gubernamental, a la agro exportación, al extractivismo minero–energético y al rentismo parasitario del capital financiero; mientras el empleo sigue por el camino del rebusque y la subsistencia, con poco valor agregado y excluido del régimen contributivo de la seguridad social.

Colombia necesita revisar a fondo el modelo de desarrollo que nos ha desindustrializado y ha debilitado la producción agro alimentaria destinada al consumo interno. Estos dos sectores representan el 18% del PIB y el 30% de la ocupación. Solo con investigación, ciencia y tecnología, con infraestructura, y con una política financiera al servicio de la economía, se podrá desarrollar un sector manufacturero con alto valor agregado y competitivo, que esté en capacidad de crear empleos decentes, estables, con derechos y bien remunerados.

ESCUCHEMOS A QUIENES ABREN UNA VENTANA POR UNA COLOMBIA POSIBLE.

Polo Crítico: Aída Avella de la UP: ¿Cuál es el Futuro de la Izq...: Aída Avella: ¿Cuál es el Futuro de la   Izquierda en Colombia? La izquierda en Colombia tiene una tarea colosal. Reconstruir el pa...

 Lo dice: "Un frente amplio". Lo estamos esperando y caben los radicales y estamos hablando de izquierda.

DE PARTE DE QUIEN ESTARÁ UNA CONSTRUCTORA AL FIRMAR UN CONTRATO?.

Túnel verde o barrera - El Colombiano



No nos puede menospreciar, una iditorial que sabe que no tenemos que reunir al constituyente primario Nacional, para salir a defender, lo indefendible de una "voluntad política" de una mayoria al salir de una minoria que nos administra y que poco le importa la afectación que se le hace al Medio Ambiente, siempre y cuando tenga satisfecho a quienes verdaderamente toman las decisiones.

Tenemos que decir quienes son? Noooo, todos conocen que es el FMI, el BID, y el mas destacado, El Concenso de wasington. http://www.youtube.com/watch?v=ehExqdYlerU.

No es una moda al protestar, entiendan que nos sentimos afectados y no vivo ni en el poblado y tampoco en El Municipio de Envigado, soy un habitante dela zona de expansión que el Municipio de Medellín con sus constructores está empeñado en sacar adelante "al cinturón verde" donde le ha cambiado de nombre por tercera vez y lo llamará Habitat con el 7º Foro Urbano Social de Habitat-Onu.

lunes, 27 de enero de 2014

jueves, 23 de enero de 2014

BASURAS: DOS METODOS "POLÍTICOS" DIFERENTES EN DOS CAPITALES, PARA ACCIONES DIFERENTES.

La Procuraduría intervino en la polémica de la basura en Medellín - El Colombiano



El primer metodo "político" se dió en la capital para la destitución del Alcalde, por meterse con privados.

El segundo metodo "político"  que se da en Medellín es para la privatización de un servicio público, sin la destitución de nadie.

miércoles, 15 de enero de 2014

LA CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES ARTIFICIALES MAS ANTIGUA

La pirámide indonesia que podría cambiar la historia convencional de la humanidad – RT

LA GENIALIDAD DE UN CHICO DE 11 AÑOS Julio Silpitucla - La cumparsita"

UN GRAN VIOLINISTA CON UN PEQUEÑO VIOLÍN.

ES DE NO CREER. CINCO INFANTES EN UNA ARMONÍA EXQUISITA.

NUESTRA PACHA MAMA

De las micras de segundos que llevo, cuantas mas me quedan y que puedo hacer con ellas?

UN DISCURSO CONVINCENTE QUE VAS MAS ALLÁ LO QUE LLAMAMOS VENDER O DEL ENAMORAMIENTO

BENEDETTI Y SU LEGADO

El nuevo legado de Mario Benedetti: las anotaciones manuscritas de sus libros

La biblioteca personal madrileña de Mario Benedetti, de quien se cumple este año el quinto aniversario de su muerte, alberga un importante legado objeto de estudio: las anotaciones que escribió en los márgenes de sus libros, que revelan a un poeta comprometido con su tiempo y perfeccionista con su obra.
Esos apuntes reflejan que muchas veces sometía a correcciones sus propios ejemplares después de haber sido editados, como si fuera un corrector de pruebas de sí mismo, ha resaltado, en una entrevista a Efe, la directora del Centro de Estudios Iberoamericanos de Mario Benedetti (CeMaB), ubicado en la Universidad de Alicante, Eva Valero.
El autor de "La tregua", quien vivió parte de su exilio en la capital de España, donó en 2006 a la Universidad de Alicante, con la que mantenía una estrecha relación, esta biblioteca personal madrileña, integrada por más de 6.000 ejemplares que se pueden consultar en las nuevas instalaciones del CeMaB inauguradas en septiembre pasado.
Sus fondos contienen al "literato comprometido con su obra, al escritor del compromiso social, al escritor amigo de los autores contemporáneos y al estudioso", ha resumido Valero.
El abundante material de esta biblioteca está dividido en tres secciones: literatura (que cuenta con ediciones con la dedicatoria a Benedetti de sus autores y libros comprados por el propio literato), revistas (sobre todo, de temas latinoamericanos) y un apartado denominado general (antropología, cine, sociología, economía e, incluso, fútbol, entre otros ámbitos del conocimiento).
Esta última sección también es "muy interesante", según Valero, porque consta de ejemplares con subrayados con rotulador de color amarillo y anotaciones del poeta, que "dan la medida y la dimensión de su preocupación social, histórica y política".
"La derrota es una acción. El exilio es una acción. Sueños de acción (...) la literatura es un producto social", reflexiona Mario Benedetti en uno de sus apuntes.
Curioso estudioso y preocupado por todo lo que sucedía a su alrededor, tenía asimismo en su biblioteca de Madrid, del exilio, obras de escritores coetáneos, muchos de ellos amigos suyos: Juan Gelman, Roberto Fernández Retamar, Ángel González, José Luis Sampedro, Maruja Torres, Juan Madrid, Luis García Montero, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o Julio Cortázar, entre otros.
De la lectura de esos y otros autores extraía frases e ideas que le habían llamado la atención y las escribía como tesoros en folios que los dejaba entre las páginas de los ejemplares una vez leídos.
Como dato curioso, se han hallado dentro de sus libros "pequeños papeles donde anotaba algunos poemas suyos que iba a leer en un recital, lo que delata qué era lo que le gustaba a él de su propia obra", así como muchísimos recortes de prensa, ha señalado Valero.
Además de promover actividades literarias y culturales en relación con América Latina, uno de los objetivos del CeMaB, según ha resaltado su directora, es la reconstrucción de la figura del escritor uruguayo, de su vida y de su obra a partir de su biblioteca personal, en colaboración con la Fundación Mario Benedetti de Montevideo. EFE
Por Guzmán Robador.

EN EL TOLIMA "NO SOLO SE CUECEN ABAS"



EL CINISMO LLEVADO A SU MÁXIMA POTENCIA.

http://tinyurl.com/qfznecw

¿Qué dice a quienes señalan que hubo un complot contra Petro?
Pues que esas reuniones hay que investigarlas. Ese eventual complot hay que investigarlo, si lo hubo. Jamás me reuní con alguien para hablar de ese tema.

lunes, 13 de enero de 2014

CUANDO DE PRIVATIZACIONES SE TRATA

La decisión final se encuentra en manos del Honorable Concejo de Medellín

HEMOS DE CONFIAR?

CON LAS BASURAS EN MEDELLÍN .¿QUÉ PASA? Luis Perez


TODOS HACEMOS BASURA PERO A NADIE LE GUSTA LA BASURA. Esta frase resume lo delicado que es la tarea de mantener limpia una ciudad. Casi todas las ciudades de Colombia han tenido crisis de basuras, pero Medellín, teniendo una empresa estatal al frente de esta tarea, había sido exitosa.
Si en Medellín el manejo de las basuras funcionaba bien, es porque EEVV, empresa pública y sus trabajadores tienen méritos. Si EEVV ha prestado servicios en Bogotá, y otras ciudades, es porque esa empresa estatal es competitiva.
En los últimos años a EEVV la vienen llevando a un estado lamentable. De 2012 a 2013, los reclamos de los usuarios por mal servicio aumentaron en 400%. Según El Colombiano, entre 2012 y 2013 existían $23.000 millones para reposición de parque automotor y no se ejecutaron. Dejaron envejecer los vehículos al punto que hoy los vehículos recolectores tienen entre 10 y 15 años de edad promedio. Así es imposible que eevv sea competitiva. Eso es degradar un servicio público para mostrar la falsa necesidad de entregárselo a los privados. Si EEVV tuviese los vehículos nuevos y operara mal eso si sería argumento para  privatizar el servicio. Pero con carros viejos nada funciona bien.. Desacreditar un servicio público para privatizarlo es la nueva estrategia de los privatizadores a ultranza.
El Servicio de aseo es tan malo hoy que hasta los ricos se quejan. Hay lugares de barrios populares donde solo se ve basura acumulada animada de gallinazos. El Centro de la Ciudad con frecuencia se ve asqueroso.
De otro lado, Los Rellenos Sanitarios son el dolor de cabeza de todas las grandes ciudades. En la Alcaldía de Luis Pérez se construyó el Parque Ambiental Pradera para 100 años de vida útil y se inició otro relleno sanitario, El Guacal.
El Parque Ambiental Pradera (2003) llegó a ser envidia en América como el más avanzado. Se creó en eevv el Programa Paisa, 2.500 personas separaban basuras en la fuente para reutilizarla y venderla, y así, a Pradera llegaba el 33% menos de los residuos sólidos. EEVV regalaba a las familias millones de bolsas verdes para facilitar la separación de basuras y educar a la ciudadanía.
Además, Pradera, como sitio de disposición final se hizo para producir abonos procesando el material orgánico de los residuos sólidos. La tarea de separar y producir abonos en Pradera generaba cerca de 1000 empleos y 1000 toneladas de abono diario. Era una belleza ver un gentío trabajando limpiamente en medio de las basuras.
Inicialmente en Pradera solo se enterraban los materiales inertes. Pero con los años, la mala administración, la falta de visión, al Parque Ambiental Pradera lo convirtieron en un relleno Sanitario del estilo antiguo y acabaron el empleo de 3.500 personas. No producen abono. No hay separación en la fuente. Entierran toda la basura  que llega, el material inerte y el material orgánico, y así acortan la vida útil del Relleno. Pero lo más grave, bajo esta política errónea, Pradera producirá lixiviados de por vida, cuyo manejo cuesta miles de millones de pesos y envenenan el medio ambiente.
La Curva de Rodas funcionó así, al estilo antiguo, y aún hoy, eevv gasta miles de millones de pesos recogiendo lixiviados de allá y vigilando la producción peligrosa de gases.
Consecuencia de esa errónea política, eevv atropella el medio ambiente y viola las normas ambientales derramando diariamente toneladas de lixiviados al Río Medellín, cometiendo un crimen ecológico y ambiental. Tirar al Rio Medellín miles de toneladas diarias de líquidos tóxicos y venenosos es un delito ambiental. Corantioquia está en mora de sancionar a eevv por ese crimen ambiental que comete día a día. Teniendo el dinero, no ha sido capaz eevv de construir una planta de tratamiento de lixiviados.
Si la Nación sancionó a la Drummond, no se entiende como Corantioquia permite el desastre ambiental que comete eevv. Está en mora Corantioquia de mostrar autoridad y sancionar ejemplarmente en defensa al ecosistema
Como entierran todas las basuras, al estilo antiguo, el llamado Vaso de la  Carrilera del Relleno Pradera se colmató. El segundo Vaso que es el vaso de la Música  ya está lleno. El tercer Vaso llamado Altair, ya debiera estar construido, pero eevv no ha movido una sola palada de tierra. Podemos llegar a una emergencia ambiental si las autoridades ambientales son exigentes.
Si el Procurador es consistente, en Medellín y Antioquia tiene trabajito

¡¡¡TODO ESTÁ CONSUMADO!!!

Según Petro, el Procurador dejaría esta semana en firme su destitución - El Colombiano