INICIO

INICIO
La "A" de artesano y la "I" de Informal e Independiente que habla nuestro Sindicato, en la Sigla que está registrada en el Ministerio del Trabajo.

jueves, 30 de enero de 2014

ESCRITOS PARA ANALIZAR HACIA UN III FORO URBANO SOCIAL ALTERNATIVO.

CIUDAD NEOLIBERAL, LUCHA REAL
Esto es en el barrio la cascada, donde el Isvimed pretende desalojar (reubicar) a familias,  cuando hace tirar las casas al suelo con el cuento de que estan en alto riesgo.
Parece claro aceptar que la ciudad de hoy presenta tal complejidad, contiene tantos aspectos a analizar y contradicciones a resolver, como la sociedad misma en la cual se inscriben. Partiendo de esta premisa, cualquier análisis que emprendamos desde una perspectiva social y democrática debería por lo menos:
 Intentar conocer lo más certeramente posible, sin apasionamientos, cual es el tipo de ciudad que realmente tenemos  en Latinoamérica y en Colombia. ¿Se ajusta a la visión de ciudad neoliberal descrita por los teóricos, a saber, ciudades con avance desbordado de los mercados, privatización selectiva del suelo, visión de un desarrollismo basado en mega-proyectos y grandes inversiones turísticas que sirvan de atracción a los grandes negocios, respuestas represivas a las exigencias de los sectores excluidos de la ciudad, medios de comunicación alineados con los intereses del poder,  espacios públicos restringidos a la mayoría de los ciudadanos, empobrecimiento y homogenización de la cultura, etc..?
En qué medida nuestras ciudades responden a estas, y otras más, deformaciones de la ciudad neo-liberal?  Existen aspectos que han escapado a su acción, o por el contrario, todo resulta repudiable y objeto de rechazo por parte de los sectores democráticos?
De todas maneras, lo que se impone es el estudio juicioso de cada país y cada caso en particular, superando las teorías universalistas, validas solo como orientación general en una lucha que exige ser concreta, comprensible y comprendida por las bases sociales de la ciudad.
En el texto Hacia la superación de las ciudades neoliberales (María Laura Rey, y otras) se sugiere orientarnos por el concepto de “neoliberalismo realmente existente” cuando debamos analizar una transformación urbana propuesta o existente, diferenciándolo del neoliberalismo como teoría política o como ideología. Su estudio concreto nos permitirá conocer con certeza hasta donde  perjudica a la ciudad y a sus habitantes, su conveniencia o no, y lo más importante, hasta donde y de qué manera  puede y debe orientarse la lucha social concreta.
Pongamos un ejemplo conocido en Medellín:  la expulsión de los habitantes de el Naranjal y de sus formas de trabajo y sustento que allí  realizaban, para dar vía libre a una renovación urbana inmobiliaria acelerada. Una gran constructora ya está vendiendo apartamentos a razón de 3 y 4 millones de pesos el M2. Y aunque se diga que habrá vivienda para los estratos 3, 4 y 5, la realidad de la valorización hará sin duda que muy pronto todo el sector caerá como manzana madura en manos de los más pudientes. Así las cosas, preguntémonos: Cuales son las normas del Plan de Ordenamiento Territorial que han permitido la privatización de tan valiosísimo sector de Medellín?  ¿A costa del deterioro de cuales  otros sectores de la ciudad se ha realizado este desalojo? Y remitámonos a las aparentes contradicciones entre lo que se proclama y la realidad: las últimas administraciones locales que han permitido y defendido tamaña privatización posan de progresistas (Fajardo, Salazar, Gaviria). El P.O.T. actual es obra de ellos y, aunque  la ideología neoliberal habla de la conveniente desregularización y desnormatizacion del estado, en este caso la normas han servido para fortalecer la conversión de la ciudad en mercancía. Y por otra parte, desconocemos la postura de la Asociación de propietarios que allí funcionaba. Se limitaron a participar de la mermelada, o tuvieron una actitud consecuente con la ciudad? Lo ignoramos, como ignoramos muchas de las situaciones que allí se dieron durante los 20 años trascurridos entre los primeros intentos de apropiación y el final triunfante neoliberal.
Por ahora lo que quiero poner de presente es que, más allá de lo proclamado, cada situación  tiene sus características y conflictos particulares, siempre difieren en alguna medida de los postulados y las teorías, y por lo mismo deben ser estudiados con rigor en toda su complejidad.
En los documentos preparatorios del  Foro Urbano Alternativo aparece una inmensa cantidad de propuestas y temas a tratar. Una pregunta pertinente seria saber si todas esas problemáticas cuentan con el análisis, el conocimiento y el sustento mínimo necesario para debatirlo con seriedad en un escenario tan importante como el que se aproxima.
Saludos,
Héctor Ceballos
Medellin, enero 28, 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario