INICIO

INICIO
La "A" de artesano y la "I" de Informal e Independiente que habla nuestro Sindicato, en la Sigla que está registrada en el Ministerio del Trabajo.

lunes, 29 de julio de 2013

ESTAMOS CONVENCIDO DE ESTO. ¿QUIEN NÓ?

COMO NO DIFUNDIR ESTAS IMAGEN QUE ATENTAN NO SOLO CON EL TRABAJO

EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES, LOS QUE SE JUNTEN GANAN.

Partidos políticos preparan su artillería para elecciones - El Colombiano

Y ya sabemos que iran solos, El puro centro democrático ( pues todos y nadie,quieren estar con AUV) el Mira y posiblemente el Moir que hoy es Polo, si no suben el umbral al 3%. Las otras 2 fuerzas que hoy, una de ellas, La Unidad Nacional con la reelección de Santos y la que se conforme en contra de dicha reelección;  estarán con Candidato presidencial ganador.
"Este panorama puede cambiar debido a que algunos movimientos apenas se están organizando, como el Centro Democrático que tiene al expresidente Álvaro Uribe Vélez al frente, los Pogresistas, Pido la Palabra y Marcha Patriótica."

domingo, 28 de julio de 2013

CUANDO UNA POBLACIÓN DICE NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

Ganó el No en Piedras

A 19 AÑOS DE LA MUERTE DE NUESTRO GRAN DIRIGENTE, CREADOR DEL PTC-Moir

LOS NARCOS QUE TIENEN SUS CONTACTOS EN EL GOBIERNO SOLO SE VEN AMENAZADOS CUANDO LES LEGALICEN EL PRODUCTO Y NADA QUE TIENEN QUE VER CON LOS TLC.

VIDEO QUE CORRE POR EL MUNDO Y SUCEDE EN COLOMBIA

A este gremio debemos de organizarlos Sindicalmente, pues el Estamento Gubernamental les está exigiendo personería juridica, a las Organizaciones que ellos les crean para su propio beneficio en las campañas electorales partidistas y estas Organizaciones se llaman Cooperativas, Asociaciones y otros nombres que no debemos de oponernos, pues es el impuesto que recauda la Cámara de Comercio con su registro mercantil y un RUP que los pone en condiciones de hacer negocios o mejor los pone en igual de condiciones (dicen nuestros funcionarios públicos) en la contratación de los privados con el Estado, dizque en lo privado con lo público, pero todo esto no los defiende en Derechos y son sometidos a las extorsiones y chantajes de la delincuencia y aun de la autoridad policial como en este caso que nos muestra dicho vídeo.

miércoles, 24 de julio de 2013

¿SERÁ QUE NOS AYUDA ESTA PUBLICIDAD A QUE NO TALEN LOS ARBOLES DEL TÚNEL VERDE?

Colombiamoda, de la pasarela a las tiendas - El Colombiano


 "Una imagen vale mas que mil palabras". En el twiter son 140 caracteres y en el centro de la moda de Medellin o Colombia Moda, si logra imponer conciencia del Túnel Verde en su  apoteósico el mensaje para el mundo?

martes, 23 de julio de 2013

LOGROS QUE LAS DENUNCIAS QUE VIENEN HACIENDO DESTACADOS DIRIGENTES DONDE HAY QUE MENCIONAR AL HOY ALCALDE DE BOGOTÁ EN SU MOMENTO OPORTUNO, HA DADO AL TRASTE CON ESTOS DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO.

Renuncia del embajador Urrutia, un triunfo para Colombia: Robledo y Wilson Arias Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, julio 23 de 2013 -------------------------------------------------------------------------------------------- Derrotado el tapen-tapen de la Casa de Nariño. La ley de tierras que intenta Santos tramitar merece ser llamada Ley Urrutia. Decisivo papel del representante Wilson Arias. La renuncia de Carlos Urrutia, embajador en Washington, es un enorme triunfo para Colombia, afirmó el senador Jorge Enrique Robledo, en rueda de prensa con Wilson Arias, porque el empeño de Santos en sostenerlo empeoraba la imagen del país ante el mundo. Fue el debate con argumentos adelantado por el Polo lo que acabó sacando la verdad a la luz. Robledo destacó el mérito que le cabe a Wilson Arias, representante del Polo por el Valle del Cauca, quien desde hace dos años empezó a investigar el despojo ilegal de tierras asesorado por Brigard & Urrutia y otros bufetes de abogados. Robledo reveló que está próximo a ser presentado por el gobierno nacional un proyecto de ley encaminado a legitimar las ilegalidades cometidas por Cargill, Riopaila y otras grandes empresas, proyecto que bien merece ser llamado Ley Urrutia. http://bit.ly/16XrtCR (VIDEO 10:20)

ENTRE AMIGOS Y ENEMIGOS...QUE ¡¡ABISMAL DIFERENCIA!!

Trataré de enviárselo a mis mejores "enemigos", pues los enemigos, enemigos antagónicos; esos si que mis ¡¡irrespetos!!.

VOLVER A LOS COMPOSITORES DE LOS AÑOS REVOLUCIONARIOS ANTERIORES ES SABER QUE LOS COLOMBIANOS NO HEMOS AUN HECHO LA TAREA REVOLUCIONARIA QUE DEBEMOS HACER.

IMÁGENES PARA LA REFLEXIÓN, TODAS TIENEN UN TITULO, AL DEL SMAD Y LA ASONADA DE LOS INFORMALES EN MEDELLÍN ¿CUAL SERÍA?

CINISMO EN MAYÚSCULAS LO QUE DEMUESTRAN LAS AUTORIDADES COLOMBIANAS.

Gesto que puede ser devuelto con el abrazatón que nos enseñaron a dar los estudiantes, cuando a las marchas pacíficas se convoquen y neutralizaremos los violentos embates de la fuerza que nos envían para que la protesta no prosiga. Hasta comida se les puede dar, como lo hicieron en la marcha y protesta pacífica de los cafeteros, cuando los del Smad ya les habían regado por el suelo, y le habían echado petroleo a sus anteriores alimentos. Seamos recursivos, aprendamos de procesos pacíficos como el de Gandi. "No hay un camino para la paz, LA PAZ ES EL CAMINO"

TODOS AL PARO NACIONAL. LA SALUD SE HACE PRESENTE

Colombia.- Sector salud inicia paro indefinido el 19 de agosto www.pacocol.org Formidable resultó la marcha de trabajadores y usuarios de salud en Colombia. La jornada convocada por la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud (ANSA) se llevó a cabo el viernes 19 de Julio de 2013 en las principales ciudades colombianas para

ESTE EJEMPLO DEBE DE SER EL PRINCIPIO DE RESCATAR LAS PLAZAS DE MERCADO SIN LA INTERMEDIACIÓN DE TERCEROS QUE ELEVAN LOS COSTOS

Si escuchamos al final, nos dicen lo mismo como está escrito en este título y la intervención que hace el Alcalde Gustavo Petro no es la ficción de su imaginación, es la realidad que nos desborda. "La importación de alimentos, no se compadece con lo que cultivamos".

lunes, 22 de julio de 2013

LA VIDA DE UN INFORMAL O VENDEDOR DE CALLE (STREETNET) RED DE CALLE, COMO EL NOMBRE DE NUESTRA FILIAL INTERNACIONAL, ES UN TRAJÍN

¿CUÁNDO APRENDEREMOS ESTA CULTURA? ¡¡ES NECESARIA!!

FILOSOFIA JAPONESA!!!!!! 1 - ¿Sabías que los niños japoneses limpian sus escuelas todos los días durante un cuarto de hora con los profesores, lo que llevó a la aparición de una generación de japoneses que son modestos y entusiastas en la limpieza.
2 - ¿Sabía usted que cualquier ciudadano japonés que tiene un perro tiene que llevar saco y bolsas especiales para recoger excrementos de perro. Higiene y su afán por abordar la limpieza es parte de la ética japonesa. 3 - ¿Sabía usted que el trabajador de limpieza en Japón se llama "ingeniería de la salud" y puede ordenar a sueldo de USD 5000 a 8000 por mes, y un producto de limpieza se somete a las pruebas escritas y orales! 4 - ¿Sabía usted que Japón no tiene recursos naturales, y están expuestos a cientos de terremotos al año, pero no le impidió convertirse en la segunda economía más grande del mundo? 5 - ¿Sabía usted que Hiroshima regresó a lo que era económicamente vibrante antes de la caída de la bomba atómica en sólo diez años? 6 - ¿Sabía usted que Japón impide el uso de la telefonía móvil en los trenes, restaurantes y cubiertas. 7 - ¿Sabía usted que en Japón los estudiantes del primer al sexto año de primaria debe aprender la ética en el trato con la gente. 8 - ¿Sabía usted que los japoneses a pesar de que una de las personas más ricas del mundo, pero no tienen sirvientes. Los padres son responsables de la casa y los niños. 9 - ¿Sabía usted que no existe un examen de primero a tercero de primaria, porque el objetivo de la educación es inculcar los conceptos y la formación del carácter, y no sólo el examen y el adoctrinamiento. - 10 - ¿Sabía usted que si usted va a un restaurante de buffet en Japón se dará cuenta la gente sólo come todo lo que necesitan sin desperdicio alguno. Ningún alimento se desperdicia. 11 - ¿Sabía usted que la velocidad de los trenes retrasados en Japón es de aproximadamente 7 segundos por año! Ellos aprecian el valor del tiempo, muy puntual a minutos y segundos. 12 -. ¿Sabía usted que los niños de las escuelas deben cepillarse los dientes (estéril) y limpiarse los dientes después de las comidas en la escuela; Mantienen su salud desde una edad temprana - 13 - ¿Sabía usted que los estudiantes toman media hora para terminar sus comidas para garantizar una digestión correcta. Estos estudiantes son el futuro de Japón. Ojalá y aprendieramos un poquito de esta filosofía.

COMO LLEGAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE SIRVAN A ESTE PROPOSITO

Hola a todos,

Acabo de crear una petición y espero que te apuntes -- se llama: LAS AREAS PROTEGIDAS DEBEN DE SERLO

Este tema es súper importante para mí,y estoy intentando reunir 100 con tu ayuda.

Haz clic aquí para firmar y leer más acerca del tema:
https://secure.avaaz.org/es/petition/LAS_AREAS_PROTEGIDAS_DEBEN_DE_SERLO/?Day2Share

Campañas como ésta siempre van de menos a más, creciendo cuando personas como nosotros se involucran -- por favor, toma un segundo para unirte y compartir esta petición.

Muchas gracias, De Avaaz.org Para ethelzeta@yahoo.es Hola - LAS AREAS PROTEGIDAS DEBEN DE SERLO tiene ya unos días de vida. Esperamos que ya te hayas puesto en contacto con la mayoría de gente que conoces a través de emails y redes sociales. Ahora ha llegado el momento de dar visibillidad a tu petición en otras páginas web. Los escritores de blogs y de páginas web, e incluso los periodistas, están constantemente buscando historias interesantes que contar. Incluir tu petición en estos portales puede ayudarte a obtener aún más firmas y a la vez enriquecer sus páginas.

HAY QUE ESCUCHAR AL DIPUTADO DE ANTIOQUIA, DEFENDIENDO EL TRABAJO DECENTE Y DIGNO

STREETNET, NOS SIGUE SURTIENDO DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Uncertainty looms large over future of footpath vendors - The Hindu

domingo, 21 de julio de 2013

¿CÓMO LE AYUDAMOS A NUESTROS BACHILLERES QUE NO DESEEN IR A ENFRENTASEN CON NUESTROS COMPATRIOTAS CAMPESINOS QUE CULTIVAN LA TIERRA?

Hola a todos, Acabo de crear una petición y espero que te apuntes -- se llama: LAS AREAS PROTEGIDAS DEBEN DE SERLO Este tema es súper importante para mí,y estoy intentando reunir 100 con tu ayuda. Haz clic aquí para firmar y leer más acerca del tema: https://secure.avaaz.org/es/petition/LAS_AREAS_PROTEGIDAS_DEBEN_DE_SERLO/?Day2Share Campañas como ésta siempre van de menos a más, creciendo cuando personas como nosotros se involucran -- por favor, toma un segundo para unirte y compartir esta petición. Muchas gracias,

COLOMBIA ENTRE UN PAGARON DE QUIENES QUIEREN Y LOS QUE NOS OPONEMOS A LA MINERÍA PARA LAS MULTINACIONALES A CIELO ABIERTO.

NOS ESTARÁ JUNTANDO EN UN GRAN FRENTE LAS EXTREMAS (IZQUIERDA Y DERECHA)CON ESOS VANDIDOS QUE SON LOS MISMOS (GUERRILLA Y AUTODEFENSAS) NO QUEREMOS NADA CON ELLOS.

Expresidente Álvaro Uribe defendió a Jorge Robledo - El Colombiano

viernes, 19 de julio de 2013

ESTE ERA EL TRANVIA ANTES.....Así será el Tranvía de Ayacucho, en Medellín

NUESTRO PRINCIPAL MENTOR INTERNACIONAL, STREETNET, DÁNDONOS INFORMACIÓN MUNDIAL

http://myemail.constantcontact.com/Home-Based-Workers-and-Slum-Evictions-News--1-July---14-July-2013-.html?soid=1102011005007&aid=zkKssEDt0JY

NO NOS SINTAMOS SOLOS, NO ESTAMOS SOLOS Y SOLO PARA NOSOTROS

Es increíble ser parte de una comunidad de ciudadanos de todos los rincones del mundo, unidos por acciones comunes y eficaces. Haz clic aquí para ver un mapa de nuestros miembros por país, o aquí para leer historias personales o incluso escribirte con otros miembros de Avaaz. El gigante dormido se despierta, trayendo enormes posibilidades de cambio. Estoy impaciente por ver qué es lo siguiente que hace nuestra comunidad. Con amor, esperanza y un aprecio loco por esta comunidad que está cambiando el mundo, Ricken, Jamie, Oli, Alex, Dalia, Joseph, Laura, Mais, Michelle y el resto del equipo de Avaaz PD -- ¿Estás con inspiración para cambiar algo? ¡Muchas campañas de Avaaz son creadas por los miembros de nuestra comunidad! Así sucedió durante las protestas en Turquía y Brasil. Crea tu petición ahora y gana en cualquier tema - local, nacional o global: http://www.avaaz.org/es/petition/start_a_petition/?bgMYedb&v=26859 PDD -- Cada una de estas campañas fue 100% financiada por nuestra comunidad. Para mantener nuestra independencia, Avaaz no acepta fondos de gobiernos, empresas, fundaciones o grandes donantes. Esto es extremadamente raro y gran parte de la razón de por qué somos efectivos -- contribuye para ayudar a mantenerlo todo en marcha: http://avaaz.org/es/reportback_0713/

COMO INTERPRETAR DICHAS PALABRAS, SIN SER NARCO... O LAVAPERROS DE LOS MISMOS

Gustavo Petro: Al mundo rural colombiano lo convirtieron en una gran reserva narcolatifundista, por que no reservas campesinas? Alguien en el Estado se preocupó cuando narco hizo fiesta por su hectárea un millón? Ahora nos agrede pensar que un campesino tenga 5 ha?

TRABAJO PARA PSICOLOGOS

///PUEDE SER CIERTO, EN MEDELLÍN SE DISPARÓ LOS PROBLEMAS FAMILIARES. PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA A ¡¡¡TRABAJAR!!!

miércoles, 17 de julio de 2013

SE HA DETERMINAR A TIEMPO, CUANDO HAY QUE SALIR CORRIENDO Y AQUÍ LO HACE MUY BIEN SNOWDEN

http://www.juventudpatriotica.com/portada/no-se-equivocó-snowden-al-huir-de-los-ee-uu No se equivocó Snowden al huir de los EE. UU. | JUVENTUD PATRIÓTICA

EL TRABAJADOR Y SU ORGANIZACIÓN NO ES EL ENEMIGO DE LAS EMPRESAS

El Sindicato No es Enemigo de la Empresa www.youtube.com Cápsula formativa desarrollada para la Campaña Nacional por más Libertad Sindical y Negociación Colectiva. Eladio Vallejo, Asesor Laboral, reafirma el

DEBATE EN EL CONCEJO DE BOGOTÁ POR LAS BASURAS QUE LOS PRIVADOS AHORA DEBEN DE DEVOLVER EL DINERO Y NO LA INFRAESTRUCTURA QUE RETUVIERON CUANDO SE LES PIDIÓ.

79. Nuevo debate sobre sabotaje de operadores privados de aseo

CUANDO NUESTRAS PROTESTAS NO SEAN COMO ESTA, ESTAREMOS INTERCAMBIANDO LOS PAPELES

Si ser el mas estudioso de sobre el fenómeno de los cambios, creo percibir que sus grandes Dirigentes, han contado al final con ese que está en medio de las dos partes de la disputa, como es la fuerza pública que llaman nuestros mismos detractores y donde se han dado en las distintas épocas y latitudes del mundo, recordando la nuestra con los comuneros que inician y Bolívar que culmina, hubiera sido imposible la emancipación en las distintas latitudes que se han dado. Tenemos que estar atentos, pues lo que pedimos, y no dejaremos de hacer, cuando lleguemos al poder, es dar una educación de calidad, pero no pretendamos que quien nos oprime va a ceder en este aspecto, ellos mejor que nosotros saben que un pueblo sin educación está al servicio de su opresor.

METROSALUD una sola ESE

(Documento presentado por el médico German Reyes Forero, presidente de ASMEDAS Antioquia, al Concejo de Medellín en el debate de control político realizado el pasado lunes 15 de julio de 2013, al que fueron citados el vicealcalde doctor Carlos Mario Ramírez Ramírez; el secretario de Salud de Medellín doctor Gabriel Jaime Guarín Alzate, y la gerente de Metrosalud doctora Martha Cecilia Castrillón Suárez). Estamos aquí nuevamente, luego de 18 años de haber sido presentado al Concejo de Medellín el Acuerdo 11 de 1995, siendo alcalde de Medellín el doctor Sergio Naranjo Pérez y subdirector técnico de Metrosalud el actual presidente de su Junta Directiva el odontólogo Carlos Mario Ramírez Ramírez; y luego de 15 años del debate suscitado en este Concejo en 1998 por el estudio TECKNÉ, en el gobierno de Juan Gómez Martínez, cuando en ambas ocasiones el Concejo Municipal de Medellín tomó la decisión, acertada por demás, de mantener a METROSALUD como una unidad de empresa, con el fin de convertirla en el eje y la herramienta esencial para la articulación y aplicación de las políticas de salud pública en la ciudad de Medellín. Ha sido esta unidad de empresa la que nos ha permitido la coherencia suficiente para lograr convertir el Instituto Metropolitano de Salud en la Metrosalud de hoy, con una infraestructura moderna, ubicada donde la comunidad la necesita, con premios a la calidad en salud, con altos niveles de satisfacción en sus usuarios y con elevados indicadores en salud pública para la ciudad. Si bien en este desarrollo hemos participado muchos actores: las comunidades, los trabajadores de la ESE, diferentes gerentes, varias administraciones municipales y muy especialmente el Concejo de la ciudad, custodiando este patrimonio y garantizando la aplicación de los recursos públicos para el mejoramiento de los servicios de salud, vemos con inmensa preocupación el retorno de los promotores de la política de liquidación de Metrosalud en 1995 a la actual Administración municipal; se cierne nuevamente sobre la empresa la amenaza de la desmembración y se promueve nuevamente la política de privatización. Con una estrategia engañosa se construye una sombra de crisis en la ESE comenzando por reducir en cerca de un 50% los recursos para inversión en Metrosalud en el plan de desarrollo actual en comparación con los dos cuatrienios anteriores; y comienza a argumentarse que los hospitales construidos con estas transferencias no serán patrimonio de la empresa, tal vez para facilitar su futura cesión, préstamo a terceros o enajenación y, de paso, desconociendo las normas que regulan esta materia desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993. Ahora el lobo se disfraza de cordero y, para avanzar en su propósito liquidatario, de una forma abusiva y falsa, la Administración municipal se propuso el año pasado entregarle el Hospital Infantil Concejo de Medellín a una corporación pública, con el argumento de la incapacidad financiera y administrativa de Metrosalud para operarlo, ocultándole a la opinión pública que las corporaciones son entidades de derecho privado sin importar cuál es el origen de su composición; lo que implicaría, en términos reales, una privatización y ocultando, además, que toda la operación sería a cargo del presupuesto de Metrosalud, como consta en los términos del contrato de Metrosalud con Fedsalud, para la operación del nuevo hospital. ¿Cuál era, entonces, la incapacidad financiera? Cuánto mayor el engaño si la Corporación aún no está legalizada y el Hospital Infantil Concejo de Medellín opera bajo la dirección de Metrosalud, con unos activos y equipos públicos entregados a particulares, con el único fin de justificar la tercerización de los servicios y la reducción de los salarios para el personal que presta allí sus servicios a los niños de Medellín, en contravía de las normas que regulan el empleo público en salud y las políticas que promueven el trabajo decente. Cuánto mayor nuestra preocupación e indignación cuando escuchamos que este modelo “exitoso” para la Administración municipal, perverso para nosotros, pretende ser adoptado para las unidades hospitalarias próximas a remodelarse o reconstruirse, tales como las de Pajarito y Buenos Aires, y de allí extenderlo a las demás unidades hospitalarias para terminar consolidando la división de la ESE Metrosalud, soñada por ellos desde 1995. Está claro ya para la mayoría de los colombianos que la crisis de los hospitales en todo el país se debe a fallas estructurales de un sistema que llevó a las IPS públicas y privadas a acumular una cartera inmensa que, para el caso de METROSALUD, es cercana a los 50 mil millones de pesos, y que la única manera de continuar garantizando la continuidad en la prestación de los servicios de salud a la población vulnerable es mediante el reconocimiento de esta deuda y la aplicación de recursos de oferta; sin embargo, la administración actual está buscando el muerto río arriba, acusando de la situación financiera de la ESE a sus usuarios y a sus trabajadores. Muestra de ello es la reducción en la oferta de servicios como consulta externa, el cierre de camas y de laboratorios en varias unidades hospitalarias, para convertir estos últimos en servicios de toma de muestras (caso concreto la unidad hospitalaria San Antonio de Prado), negación del pago de prima de vida cara a los empleados que no reciben prima de servicios, etc. Es claro que todo este contexto hace parte de un plan perverso y bien estructurado para propiciar el marchitamiento de Metrosalud, cerrando progresivamente servicios, estimulando la insatisfacción en los usuarios y promoviendo una animadversión contra los sindicatos con el fin de facilitar sus propósitos con la menor resistencia posible.

PASO A PASO NUESTROS DIRIGENTES OBREROS VAN TOMANDO LAS RIENDAS EN CADA PAÍS DE LO QUE NOS CORRESPONDE. ¿CUANDO NOS TOCA?

BUENOS DÍAS:

Una buena noticia llega del convulsionado Egipto. El Gobierno interino egipcio designó como nuevo Ministro de Trabajo e Inmigración a un destacado dirigente sindical, una decisión que ha sido muy bien acogida por el movimiento sindical internacional.

Se trata de Kamal abu-Eita, hasta hoy presidente de la Federación Egipcia de Sindicatos Independientes, una de las fuerzas impulsoras en la campaña en defensa de los derechos sindicales y la justicia social en un país que desde hace dos años vive un vertiginoso proceso de cambios y es el centro de la atención mundial. Otro reformista, Ahmed al-Borai, fue designado Ministro de Solidaridad y Protección Social.

Ver nota de la agencia de prensa de la CSI, en el enlace:
 


Egipto: Paso positivo con la designación de nuevo Ministro de Trabajo - Confederación Sindical Internacional

Antioquia vibra - El Colombianotraposición El centralismo no permite escuchar a los municipios Por Catalina Villa Periodista, coautora de Antioquia vibra

Antioquia vibra - El Colombiano

lunes, 15 de julio de 2013

DOS GRANDES PENSADORES HABLANDO DEL TIEMPO QUE LES CORRESPONDIÓ VIVIR

RODRIGO SALDARRIAGA UN GRAN DRAMATURGO DANDO UN INFORME DE SUS HECHOS

Rodrigo Saldarriaga
Esta carta la montaré en el muro, con el informe de lo realizado por Pequeño Teatro, semanalmente.

Sala Tomás Carrasquilla
Última semana: 5 funciones de la obra LÍRiCA, 255 espectadores
Acumulado en el año: 7 obras de Pequeño Teatro, 118 funcione y 5.978 espectadores
Teatro del Fondo,
Última semana: 5 funciones de la obra AISLADOS, 519 espectadores
Acumulado en el año: 7 obras de Pequeño Teatro, 106 funciones y 19.332 especradores.

Total acumulado en el año 2013:
14 espectáculos de Pequeño Teatro, 224 funciones y 25.313 espectadores.

Las obras presentadas en el semestre:
EL INSPECTOR de N. Gogol
EDIPO REY de Sófocles
LOCOS DE AMOR de S. Shepard
TARTUFO de Molière
SE NECESITA GENTE CON DESEOS DE PROGRESAR de J.D. Garzón
ESCUELA DE MUJERES de Molière
AISLADOS de A. Fugard
CHORROS DE TAPARTÓ de R. Saldarriaga
LAS TROYANAS DE Eurípides-Sartre
PECADORA de A. Genta (ESTRENO)
LA DAMA DEL ABANICO de Seami-Mishima
LA EMPERATRIZ DE LA MENTIRA de Fernando del Paso
COPENHAGUE de M. Fryan
LÍRICA de Gustavo Ott (ESTRENO)

Carta abierta a la señora Secretaria de Cultura del Municipio de Medellin

Al recibir la comunicación de la Secretaría de Cultura Ciudadana sobre el resultado de la convocatoria para los apoyos a las salas de teatro en Medellín nos enteramos, no sin sorpresa, que nuestra sede fue calificada con uno de los más bajos puntajes y por ende como una de las peores salas de Medellín.

La noticia lejos de molestarnos nos alegró profundamente, porque esa calificación nos confirma los significativos avances del teatro y de la infraestructura teatral en nuestra ciudad, y el profundo conocimiento de nuestras autoridades culturales del ambiente teatral de la ciudad.

Quiere decir esto que hoy todas las salas de Medellín superan con creces lo hecho por nosotros en estos 38 años de trabajo, y eso está bien. Nosotros solo quisimos poner el listón en el lugar que se merecía el teatro, pero al parecer nos quedamos cortos y hoy lo entendemos: fue poco comprar una de las casas más bellas de arquitectura republicana del centro de la ciudad y dotarla con dos salas y casi 600 butacas. Tal vez por vivir encerrados en nuestra sede no nos hemos enterado de la revolución urbanística que ha producido el teatro en Medellín: más de 30 salas perfectamente dotadas para recibir un público ávido de teatro noche a noche.

La cuenta es muy sencilla: si tomamos por lo bajo las cifras, es decir las de Pequeño Teatro, y estas las indexamos por las calificaciones promedio que han señalado las autoridades culturales para las demás salas de la ciudad, tendremos una radiografía perfecta del panorama de la infraestructura teatral, del teatro y del público en Medellín.
Veamos las cifras más significativas:

Pequeño Teatro cuenta con aproximadamente 2.500 metros cuadrados construidos, esto multiplicado por 30 salas nos da que Medellín tiene actualmente unos 90.000 metros cuadrados dedicados íntegramente al teatro, es decir algo más de 13 manzanas, y 30 edificaciones de valor arquitectónico, esto en cualquier parte del mundo es una transformación urbana digna de primer renglón en la Ciudad más Innovadora.

Y en cifras económicas: el avalúo catastral de Pequeño Teatro es de $1.294.544.000, de donde se desprende que el total del avalúo de las salas de teatro en Medellín es de unos 46.000 millones, cifra significativa para que la tengan en cuenta los alcabaleros de catastro, los financistas y los especuladores de tierra en Medellín.

Si Pequeño Teatro tiene 593 butacas, quiere decir esto que el teatro de la ciudad ofrece diariamente 21.348 cómodos asientos, seria competencia con Buenos Aires, Madrid o Londres. Manteniendo las constantes, el teatro de la ciudad necesita 2.700.000 vatios instalados, convirtiéndose en uno de los mejores clientes de EPM.

¿Y qué pasa con el público?
Sencillo, Pequeño Teatro hace al año 440 funciones y asisten a ellas 50.000 espectadores, fácil es deducir que todas las salas de Medellín hacen al año 15.840 funciones para un público 1.800.000 espectadores. Mucho más que el público que asiste al Atanasio dos veces por semana.
Me da pena con las otras salas calcular sus ingresos con la medida de Pequeño Teatro. pues tanto ellos como las autoridades culturales no comparten nuestra política de “Entrada libre y aporte voluntario”, en este acápite calcularé los ingresos con una media entre $24.000 y $12.000 que es lo que se cobra en Medellín por una boleta de teatro y esto nos da $32.400 millones. Cifra más que respetable para cualquier rama del comercio en la ciudad.
Y ahora los actores y sus obras.
El año pasado Pequeño Teatro estrenó cinco obras, lo que nos daría un total de 180 estrenos al año, un poco lejos de los 300 de Buenos Aires, pero hay que tener en cuenta que Medellín es la cuarta parte de la capital argentina. Y trabajaron en Pequeño Teatro., entre directores, actores, personal de apoyo, técnicos y personal administrativo 40 personas, lo que nos conduce a que en el teatro de la ciudad están vinculadas 1.440 personas, todo un gremio, y poderoso.
Que esta comunicación sea un acto de contrición y que este año nos permita enmendar nuestra desidia para abandonar el vergonzoso lugar en donde nos han puesto nuestras autoridades culturales y así emular con el desarrollo del teatro en la ciudad.

Nos alegra la pujanza del teatro en Medellín y nos avergüenza estar en el punto más bajo de la calificación de las autoridades culturales. Nos alegra que al fin el teatro haya salido del ostracismo y que las autoridades de la cultura de la ciudad tengan un conocimiento tan vasto y tan bien cimentado de la vida teatral de Medellín.

Queremos por este medio rendir nuestras disculpas al gremio, pues nuestro aislamiento nos ha impedido ver el vertiginoso desarrollo y las fortalezas del teatro en la ciudad más innovadora del mundo.
Tome nota de estas cifras, señora secretaria de Cultura para que se las sople al Alcalde y declare a Medellín Capital Mundial del Teatro.

Atentamente,

Rodrigo Saldarriaga

"C O M F E N A L C O"

Comunicado Nº 47
11 de Julio de 2013
Teniendo como evidencia el trato deficiente y engañoso con el que los directivos de Comfenalco manejaron la salida de los 519 compañeros que prestaron sus servicios eficientemente durante muchos años en los Biosignos y que llevaron a que la EPS de Comfenalco sea hoy la segunda en calidad en el País,  nos tenemos que preparar para el próximo evento que tienen programado que es “la venta de la clínica” y con ello el retiro de cerca de 900 compañeros.
Como bien recordamos las directivas de la Caja no hicieron ni el más mínimo esfuerzo por buscar una sustitución patronal con Cemev, además esta IPS solo firmó contratos a término fijo con las personas que salieron de Comfenalco por mutuo acuerdo, desmintiendo con ello lo que habían dicho los directivos de la Caja, respecto a  que le asegurarían empleabilidad a todos.
Ya somos conocedores de estas realidades, sabemos que los compañeros no han sido bien recibidos, que el trato despectivo y los salarios tan deficientes han llevado a muchos a renunciar y a un buen número a seguir buscando donde trabajar.
En las manos de todos los trabajadores vinculados a la Clínica esta la posibilidad de que ésta no pueda ser vendida. La razón es que el Ministerio de Trabajo sigue sin dar el permiso para el despido colectivo de trabajadores y las directivas de Comfenalco en este momento tienen menos de 60 cupos disponibles para despedir personal sin justa causa. No firmar mutuos acuerdos a pesar del dinero que puedan ofrecer es defender el puesto de trabajo con dignidad y la pertenencia de la clínica a la clase trabajadora.
La Clínica debe continuar siendo de los trabajadores pues se ha construido y se pagarán las deudas con dineros que deberían ser invertidos en ellos y en sus familias y una forma de asegurar este propósito es convertirla en una Fundación en donde sus ganancias sean llevadas a programas de promoción de estilos de vida saludable en recreación, vivienda, educación, cultura, bibliotecas y formación familiar, entre otros, evitando con ello en gran medida la enfermedad y sus complicaciones. Debemos permanecer firmes no solo en la defensa del puesto de trabajo sino además del mejor patrimonio social que tienen hoy los trabajadores afiliados a Comfenalco, su Clínica.
Asocajas entidad a la que pertenece Comfenalco Antioquia solicito al Gobierno Nacional que no dejara por fuera en la reforma a la salud a las Cajas de Compensación. Lo anterior significa que para las cajas si es importante continuar ofreciendo los servicios de salud y que éstos si son rentables cuando se dispone de buenos y ordenados administradores. La solicitud de Asocajas contradice el pensamiento de las Directivas de Comfenalco a quienes  la Superintendencia del subsidio Familiar les dice que lo mejor es que se retiren de salud.
¿Por qué será entonces que la Superintendencia hace esta solicitud a Comfenalco, mientras Asocajas insiste en la permanencia de las Cajas en los programas de salud? ¿Será entonces que las fallas en la estructura del sistema de salud si son en realidad las responsables de la gran crisis que tiene a Comfenalco sin con que pagar a tiempo hasta la nómina de sus trabajadores, a pesar de que ésta tiene que estar asegurada en el 8 por ciento correspondiente para  administración del 4 por ciento de los parafiscales que llegan a la Caja cumplidamente cada mes?
La organización de los trabajadores será el único medio para lograr que se respeten los derechos tanto de quienes pertenecemos a Comfenalco como  de los afiliados a la Caja y así lo hizo conocer el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Medellín, quien en su fallo del 5 de Julio de 2013 tuteló el derecho de asociación de 13 afiliados fundadores de UNIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE LA SALUD COMFENALCO, ordenándoles a las Directivas de la Caja  reintegrar a los 13 compañeros despedidos sin justa causa y con fuero sindical que los protegía.
La Dra. Liliana Orozco, diabetóloga de la Clínica, también había hecho respetar su fuero circunstancial al ser afiliada a Unión Sindical de Trabajadores de Comfenalco. Otro fallo de tutela le ordeno hace 8 días a las directivas de la caja su reubicación en su puesto de trabajo.
La UNIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE COMFENALCO, felicita a estos compañeros por su logro al igual que al equipo jurídico que los acompaña. Reciban todos, un abrazo solidario.
Por la junta directiva, cordialmente
Luis Fernando Escobar Tamayo.

LA DELICADEZA QUE SE TIENE AL NACER Y NUESTRAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMÉRICA LO HACE BIEN.

viernes, 12 de julio de 2013

QUE ESTO NOS MUEVA A PENSAR QUE ESTÁ PASANDO CON MEDELLIN Y EL RESTO DEL PAIS EN TORNO A LO LABORAL.

La rebelión de los sindicatos paisas

Los sindicatos de EPM, de su filial UNE, del Metro y de la Alcaldía de Medellín están en ‘pie de lucha’.
Pocas veces son noticia las peticiones que hacen los trabajadores del sector público, pero esta vez, los de Medellín pusieron el dedo en la llaga. Denuncian nóminas paralelas y privatización de recursos públicos.

Los sindicatos de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), de su filial UNE, del Metro y de la Alcaldía de Medellín están, como se dice en su argot, en ‘pie de lucha’. No solo están haciendo reproches por sus particulares intereses laborales. Tienen graves denuncias de violencia en su contra y demandas sobre inconsistencias que han encontrado en la administración de sus respectivas entidades.
El que ha expuesto problemas más preocupantes es Sintraemsdes, el de EPM. Esta semana tienen un encuentro con el procurador general, Alejandro Ordóñez, para contarle de las amenazas y los peligros que corren las vidas de sus directivos. Desde el pasado 2 de diciembre la Unidad Nacional de Protección consideró que les debían retirar el esquema porque su riesgo había disminuido.

No pasaron siquiera dos meses cuando volvieron a aparecer las amenazas. El 14 de enero, nueve sindicatos afiliados a la CUT, entre los que se encontraba el de EPM, recibieron una amenaza de Los Rastrojos. Desde entonces han sido asesinados dos líderes de las organizaciones mencionadas en el panfleto y otros dos tuvieron que desplazarse.

Ninguno de quienes han tenido semejantes tragedias es de EPM, pero eso no quiere decir que el riesgo haya desaparecido. Hace 15 días, dos hombres armados se le acercaron a Heber Ríos, presidente del sindicato, mientras caminaba por el parque Berrío, en pleno centro de Medellín. Le mostraron un revólver y le dijeron que los acompañara, pero el sindicalista huyó. Días después, el sindicato recibió amenazas vía electrónica.

Pero lo que les preocupa a ellos no es solamente su seguridad, sino lo que califican como una suerte de nómina paralela que está creciendo en EPM. Dicen que están llevando contratistas para funciones que debe cumplir personal de planta. Eso también lo conocerá Ordóñez.

Fuera de ellos, el sindicato de UNE, filial de EPM, también tiene una artillería frente a la Procuraduría. Ellos denunciaron que el acuerdo en el que el Concejo de Medellín aprobó la fusión de UNE con la multinacional Millicom tiene serios problemas legales. En el acuerdo le dan una autorización al alcalde Aníbal Gaviria, pero no dice para qué ni hasta cuándo.

Según el sindicato, esto es una irregularidad porque cuando un Concejo da una autorización tiene que decir explícitamente el motivo y el tiempo. Fuera de eso, dice el sindicato, el proyecto que presentaron desde la Alcaldía estaba mal redactado y el Concejo se creyó con la autoridad de presentar un proyecto nuevo, pero eso no se puede hacer. La iniciativa tiene que venir de la Alcaldía y no del propio Concejo, se lee en una denuncia radicada en la Procuraduría.

Finalmente, reparan que el proyecto tenía de trasfondo la fusión de UNE con Millicom, sin contemplar ninguna otra posibilidad, lo que estaba favoreciendo directamente a esta multinacional. En la Alcaldía y en el Concejo han sostenido que todo está dentro de la ley. Sin embargo, la denuncia está radicada en la Procuraduría desde hace 20 días y esta semana le van a pedir a Ordóñez celeridad en la investigación.

Otro sindicato que ha dado de qué hablar en los últimos días es el del Metro de Medellín. Sintrametro fue fundado el pasado marzo y ya tiene 465 trabajadores afiliados, de los 1.300 vinculados directos que tiene la empresa. Pero esta cantidad de empleados no es suficiente para que funcione el sistema de transporte.

En total son 3.000 empleados. Eso quiere decir que más de la mitad no tienen un contrato laboral estable. Desde su nacimiento, el sindicato dijo que le preocupaba más el trato digno a los empleados que buscar mejores salarios. Hace un mes presentaron el primer pliego de peticiones. El pasado viernes se acabaron las conversaciones con la administración del Metro sin llegar a ningún acuerdo.

Según las directivas de la empresa, las peticiones cuestan 34.000 millones de pesos y ponen en riesgo las finanzas. Los trabajadores estudian esta semana si acudir a un tribunal de arbitramento o salir a paro, que traería serias consecuencias para la movilidad en Medellín.

Finalmente, el sindicato de empleados de la Alcaldía de Medellín ha hecho manifestaciones en las últimas semanas. A ellos les prometieron una nivelación de salarios, porque son abismales las diferencias entre funcionarios que ocupan las mismas funciones.

En la Alcaldía les habían prometido hacer los ajustes, pero nada ha prosperado y por eso han suspendido sus actividades para salir de sus oficinas con pitos y pancartas. Fuera de eso, varios han sentido que los están alejando de sus funciones para entregárselas a contratistas que recién llegan como cuotas de políticos. El temor es poner en riesgo la administración de los recursos con estas prácticas clientelistas, según dijo a Semana.com uno de los líderes de las protestas.

Más allá de los intereses particulares de los trabajadores, lo que vienen criticando públicamente los sindicatos son cuestiones de fondo, como las criticadas nóminas paralelas, la desmejora en las políticas laborales del sector público y la privatización de los recursos. Sobre estos problemas ya han llamado la atención insistentemente la Procuraduría y la Contraloría.

Tomado de semana.com

HASTA LOS DE BUENA FAMILIA O MEJOR, LAS MEJORES FAMILIAS ESTÁN CAYENDO EN LA INFORMALIDAD. "DE C/100 PERSONAS QUE TRABAJAN 80 ESTAN EN EL REBUSQUE"

///PODEMOS DECIR LOS QUE HEMOS ESTADO EN LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO, QUE NO SOLO SE ESTÁ EN LA INFORMALIDAD, QUIENES JALONAN UNA CARRETA POR LAS CALLES O OFRECEN DULCES EN LOS BUSES O VENDEN MINUTOS A CELULAR, TAMBIÉN ESTÁ EN LA INFORMALIDAD Y BIEN VESTIDA, COMO BERNEE, PERO MUY MAL REMUNERADA.
"La precarización o precariedad laboral, en el mercado de trabajo y referido a las condiciones de empleo, subempleo y desempleo del trabajador, se refiere a la inseguridad, incertidumbre y la falta de garantía de condiciones socioeconómicas mínimas y suficientes para una supervivencia digna que afecta a los trabajadores y repercute en su entorno familiar y social."

La muerte de Bernee destapa precarias condiciones laborales del Canal Caracol

julio 11, 2013 2:24 pm
bernardo-duque-berni
Las condiciones laborales de Bernardo Duque “Bernee” no eran las mejores, lo revelaron allegados, él no contaba con un contrato fijo, estaba como colaborador externo es decir, su trabajo se tomaba como una práctica.
Bernee trabajó por varias horas en el Canal Caracol, grabó hasta cuatro programas por día, sin quejarse siguió laborando y batallando contra el cáncer.
Como “colaborador externo” la estrella que animaba el programa el Precio es correcto, debió enfrentar su enfermedad solo, en condiciones de desigualdad laboral frente a otros compañeros de set como Iván Lalinde quien actualmente si recibe un contrato laboral, Bernee debió asumir el 100% de su salud y el 100% de su pensión.
Bernardo Duque era uno más de los muchos trabajadores del Canal Caracol Televisión que no tiene un contrato fijo y que solo dependen de esto para el bienestar de su familia.
Bernardo, padre de tres niñas solo esperaba que el Canal le diera la oportunidad
de reclamar sus derechos laborales y que por fin le reconocieran su calidad de empleado Talento Caracol, solo le preocupaba en vida el bienestar de su familia como mucho de los empleados de este Canal de Televisión.
Este sincelejano de 39 años de edad ingresó al Canal Caracol con el estreno de el Precio es Correcto y grabó 7 temporadas con el programa. Sus amigos y compañeros lo recuerdan por su calidad humana, su gran carisma y tranquilidad.

SIN LIMOSNAS, DE UNA MANERA INGENIOSA, COMO LO EXPRESA, PODEMOS AYUDAR A DICHO INTERPRETE DE LA MUSICA

Cantautor colombiano presenta audaz forma de financiar su proyecto – Publimetro

SIN LIMOSNAS, DE UNA MANERA INGENIOSA, PODEMOS AYUDAR A DICHO INTERPRETE DE LA MUSICA

Cantautor colombiano presenta audaz forma de financiar su proyecto – Publimetro

LOS ESCAMILLA - LA INTERNACIONAL

LA TERCERIZACIÓN TAMBIÉN SE DA EN EL AIRE Y NO ESTAMOS HABLANDO DE "3D"

Política de tercerización laboral de Avianca sigue causando estragos

Despidió 56 trabajadores directos de Tampa-carga
para contratar sus funciones con terceros


El lunes de esta semana fue un día amargo para 56 trabajadores vinculados con contrato directo al servicio de vigilancia de Tampa, empresa que hace parte del grupo Avianca en la modalidad de transporte de carga.

Ese día, violando la clausula de estabilidad laboral de la convención colectiva vigente en la empresa, ésta despidió de una, y sin ningún tipo de contemplaciones, a estos 56 trabajadores, entre ellos algunos con antigüedades de 10, 15 y más años; con la intención declarada de contratar con una tercera empresa los servicio de vigilancia que ellos realizaban.

La denuncia la hizo Gustavo Reyes, presidente de la Asociación de Trabajadores de Tampa, Asotratampa, sindicato de base fundado en mayo de 2012, precisamente para tratar de contener la agresiva política de tercerización que empezó a implementar Tampa-cargo desde cuando se fusionó con Avianca, y para luchar contra el maltrato y la violación de algunos de los derechos adquiridos por los trabajadores.

El señor Reyes denunció que el lunes pasado la empresa reunió a los 56 trabajadores en un salón de un hotel del centro de Bogotá, con el ardid de que se trataba de una jornada de capacitación. Pero lo que se encontraron fue un bufete de abogados que los abordan y les comunicaron que a partir de ese momento Tampa contrataría el servicio de seguridad aeroportuaria con Seguridad Visep, empresa contratista que le presta a Avianca servicios de seguridad en el aeropuerto El Dorado. Además los conminaron a firmar un arreglo de retiro voluntario bajo la amenaza de rebajarles el 30% de la indemnización que se les reconoce, y quitarles el beneficio de algunos tiquetes aéreos.

El argumento con el que se explicó este masivo despido, es que Tampa, como empresa de transporte, no puede tener personal empleado en seguridad, cuando en los más de 50 años que esta empresa lleva en Colombia (antes de fusionarse con Avianca) siempre tuvo su propio personal en el servicio de seguridad.

Además, se trata de un despido colectivo que, según el presidente de Asotratampa, no fue consultado ni autorizado por el Ministerio de Trabajo.
  
A los trabajadores despedidos les han dado la alternativa de pasarse a Seguridad Visep, lo cual el sindicato ve poco probable, toda vez que esta contratista ya ha enganchado gran parte del personal con el que va a operar, en su mayoría personas novatas en el oficio de la vigilancia aeroportuaria.

Además pasarían a la nueva empresa en condiciones laborales degradadas, toda vez que pierden las conquistas que ha logrado el sindicato en materia de subsidios de educación, fondo de vivienda, entre otras. Y con un salario menor. Por ejemplo, un vigilante raso vinculado a Tampa ganaba un mínimo de $800 mil, en Seguridad Visep entra ganando sólo el salario mínimo legal vigente.


Por otra parte, Asotratampa también sufrió un rudo golpe, pues 14 de los 56 despedidos hacían parte de la base del sindicato. Con esta baja éste queda con 56 miembros solamente, de los cerca de 700 que laboran directamente para Tampa-carga.

EL SINDICALISMO EN BRASIL NOS DA UN GRAN EJEMPLO

En la calle, el sindicalismo le ganó pulso a Rousseff - El Colombiano

jueves, 11 de julio de 2013

Tirón de orejas a Sarmiento | Las 2orillas

Tirón de orejas a Sarmiento | Las 2orillas

¿Está la administración del Metro preparada para una gestión de personal de cara al siglo XXI?


Por Carlos Julio Díaz Lotero
Analista ENS

La doctrina define el sistema de relaciones laborales como “la forma en que se adoptan las decisiones para distribuir los frutos de la producción entre los productores y aquellos que proporcionan los medios para que la misma se  realice”[1]. En los inicios del desarrollo industrial estas relaciones eran arbitrarias y los conflictos se resolvían con la violencia, la fuerza o la exclusión, como forma de perpetuar la dominación de ciertos grupos sociales sobre otros.

La conquista del Estado Social y el desarrollo de los sistemas democráticos establecieron la negociación y el diálogo social como procedimiento pacífico para resolver los conflictos en la sociedad y en el mundo del trabajo. Al respecto, Marshall había señalado que “uno de los principales logros del poder político durante el siglo XIX fue allanar el camino al sindicalismo, permitiendo a los trabajadores hacer uso de sus derechos civiles colectivamente”, y que en este sentido “el sindicalismo creó una especie de ciudadanía industrial, en la que los derechos civiles colectivos podían utilizarse no sólo para negociar en el auténtico sentido del término, sino también para consolidar los derechos fundamentales”[2].

El derecho de los trabajadores a asociarse en sindicatos y a negociar colectivamente sus condiciones de trabajo y empleo, están reconocidos hoy en todos los pactos y tratados internacionales sobre derechos humanos, hacen parte de los convenios internacionales del trabajo (convenios 87 y 98), y son parte integrante de nuestra constitución política (arts. 38 y 53).
Sin embargo, la “Cultura Metro”, de la que tanto nos sentimos orgullosos los antioqueños, no ha incluido hasta ahora estos derechos como parte integral de dicha cultura. Desde 1995, año en que entró en operación la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, las decisiones y regulaciones de las relaciones laborales nunca se controvirtieron. Nada se negociaba.
 
Con la creación del sindicato de los trabajadores del Metro de Medellín, hace unos dos meses las cosas empezaron a cambiar, pues uno de los efectos que tienen los sindicatos es dar voz y autonomía a los trabajadores. Por una parte se destapó una problemática acumulada dentro de la empresa por este modelo de gestión autoritaria y verticalista. El abuso de poder, el acoso laboral, la incertidumbre por la naturaleza de la contratación, la utilización de los sistemas de contratación para hacer politiquería y clientelismo, la falta de garantías en los procesos disciplinarios, y el miedo y el temor por el futuro, hacían parte de la “Cultura Metro” desde la raya amarilla hacia lo interno de la empresa.

El sindicato fue recibido por la empresa con desconfianza; su aceptación fue a regañadientes, y su reconocimiento no va más allá del alcance impuesto por la ley. Se ha intentado de manera soterrada debilitarlo y limitarlo al máximo para que su influencia sea lo mínimo posible. Para los directivos de la empresa lo ideal sería que no existiera, pues no cabe en su cultura premoderna. Los mensajes ejecutivos de la administración señalan como un acto de deslealtad la creación del sindicato. Sottovoce se dice que solo tendrá posibilidad de progreso y ascenso dentro de la empresa el personal no sindicalizado.

En el proceso de negociación del pliego de peticiones que presentaron los trabajadores para intentar resolver los problemas que los afectan, los voceros de la empresa expresaron su preferencia por resolver éstos en negociaciones individuales con cada trabajador sin la mediación del sindicato. Dejaron entrever la posibilidad de promover otro sindicato que fuera subalterno y dócil a sus argumentos, se han negado a concertar espacios de diálogo social para tramitar los problemas que existen dentro de la organización; han sido mezquinos en brindar garantías para el funcionamiento del sindicato, y han rehusado a dar cualquier crédito político a éste en la solución de alguno de los problemas.

La administración del Metro no ha asimilado la creación del sindicato, ni mucho menos la necesidad de negociar muchas decisiones que antes se tomaban de manera unilateral y caprichosa. En su estilo de gestión no aceptan compartir el poder absoluto con que siempre han gobernado la empresa, no creen en los valores democráticos como parte de la cultura empresarial, ni han entendido que los trabajadores, después de18 años de operación de la empresa, han llegado a su mayoría de edad y quieren ejercer sus derechos de ciudadanía laboral.

No existe un modelo de relación laboral ideal; sin embargo, se puede mencionar que un modelo deseable sería en el que la empresa y el sindicato consiguieran sus objetivos más importantes. Los problemas y los conflictos se resolverán de manera adecuada si la empresa y el sindicato construyen un modelo de relaciones laborales en el que ambas partes se apoyen recíprocamente para lograr sus objetivos (resolver su problemas) en una relación de adulto a adulto.

Un modelo, en fin, en el que se reconozca que la fuerza de uno y otro radica en las coincidencias, porque hay un principio articulador que los unifica: el crecimiento y  prosperidad de la empresa, del sindicato y de sus trabajadores.


[1]OIT Las relaciones laborales: Un desafío para el sindicato. Sepúlveda – Malbrán, Juan Manuel y otro. OIT.
[2]Marshall, T. H.  Ciudadanía y Clase Social. Alianza Editorial. 1992.