INICIO

INICIO
La "A" de artesano y la "I" de Informal e Independiente que habla nuestro Sindicato, en la Sigla que está registrada en el Ministerio del Trabajo.

miércoles, 3 de julio de 2013

EPM LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO


Es posible que el 99% de los lectores no sepamos bien de qué cosa nos están hablando (y dejo el 1% restante para que usted se acomode, querido lector), pero hay expertos en el asunto que sí saben y sus interpretaciones son verdaderamente asustadoras en el sentido de que nuestras Empresas Públicas de Medellín, de las que nos sentimos tan orgullosos los peatones de carriel y ruana, ¡nos las están robando en nuestras propias narices!, con la complicidad criminal de los políticos que nosotros mismos elegimos para que nos representen en el Concejo Municipal y en la Alcaldía. Criminal digo, y no me arrepiento de este calificativo. ¿O piensan nuestros políticos que el único punible es el robo de una gallina? No me extrañaría que así piensen.
http://focaclipart.net23.net/personajes_y_oficios_2/ladron.png

 Columnistas
EPM: La democracia no es un pacto de silencio 
Autor: Guillermo Maya Muñoz 
1 de Julio de 2013

En los últimos días se publicaron dos escritos, totalmente opuestos, sobre EPM. Uno propagandístico: “EPM, multilatina de 58 años que arrancó con 67 millones de pesos” (elcolombiano.com, junio 21-2013); y otro, crítico: “EPM, ¿servicio, crecimiento o lucro?” (elmundo.com, junio24-2013), del ingeniero Luis Fernando Múnera López. 

Sin embargo, la columna del ing. Múnera tiene un mayor impacto, no solo porque es escrita por alguien que trabajó en EPM por más de 30 años, sino también porque da una comprensión más amplia sobre la grave situación económica de EPM, que debería ser aclarada por su Gerente y el Alcalde de Medellín.

Múnera afirma que mientras la matriz EPM da ganancias y muy altas, que sirven para que la alcaldía saque unos enormes transferencias anuales para el municipio cercanas al billón de pesos, el Grupo EPM, conformada por una gran cantidad de filiales, tanto en otras ciudades de Colombia como en Centroamérica, está perdiendo dinero.

“En 2012 el Grupo EPM produjo pérdidas netas y su flujo de caja operativo (Ebitda) fue muy inferior al de EPM, su casa matriz, a pesar de que los ingresos de aquél fueron superiores a los de ésta en un 30 %”. ¿Por qué? “La razón principal es que los costos de prestación de los servicios en el grupo fueron más del doble que en la casa principal. (…). Según la información disponible, el Grupo EPM ha producido pérdidas casi todos los años desde 2005. (…). No puede argumentarse que ello se debe al tiempo de retorno de las inversiones, ya que prácticamente todas ellas corresponden a compras de empresas en marcha, donde los beneficios por mejoras administrativas deberían verse muy rápido”.

¿Cuántas son las ganancias de EPM? “Las utilidades de EPM matriz son escandalosas: en 2012 totalizaron 1,7 billones de pesos, que representaron el 32% de sus ingresos. Y han crecido fuertemente, pues en 2005 eran el 26%”. ¿De dónde salen las enormes ganancias de EPM?  “La razón de esas utilidades tan grandes no es el control de los gastos, que por el contrario han crecido en el período, sino que sus tarifas son excesiva e innecesariamente altas en Medellín y Antioquia, sobre todo las de electricidad”. Afirmación categórica: “las tarifas de los servicios se han convertido en un impuesto disfrazado”, y con estos ingresos se subsidian las tarifas en otras partes de Colombia y Centroamérica.

Por otro lado, la crónica en El Colombiano trata de vender al lector una historia “rosa” de EPM, pura propaganda. Dice el periodista: “También se recuerda que hace poco tuvo tres gerentes en una sola Alcaldía y su autonomía volvió a ser tocada por decisiones desacertadas y escándalos como el de una vajilla que nunca se compró”. Se refiere al periodo del exalcalde Luis Pérez. Y agrega: “Los últimos tres gerentes, -Juan Felipe Gaviria, Federico Restrepo Posada y Juan Esteban Calle-, han sido motores de decisiones que han permitido la expansión sostenible y rentable del Grupo EPM”. Sin embargo, a pesar de la zalamería, Múnera demostró que no es así.

Por lo demás, no es cierto que no se hubieran tomado decisiones desacertadas desde que Sergio Fajardo ejerció como alcalde desde 2004 hasta hoy, y que el único desacierto fue la compra de la vajilla de los 100 millones de pesos. 

Entre los grandes desaciertos se pueden enumerar los siguientes: Primero, La compra del 50% de Orbitel por 85 millones de dólares (mdd), sobre los negocios de internet Wimax, que ya no se vende, y la telefonía fija de larga distancia, en declive. ¿Cuánto queda de los 160 mdd que valía Orbitel? Casi nada. 

Segundo, la venta de OLA a Millicom, convertida en TIGO, sin pago de prima de control, y pagada con el flujo de caja, que ha arrojado unas pérdidas cercanas al billón de pesos, desde que Millicom tomo la gestión, y que todavía le debe unos 200 mil millones de pesos a EPM. 

Tercero, para acabar de ajustar, por iniciativa del actual Gerente Juan Esteban Calle, y aprobación del concejo de Medellín (muchos de cuyos integrantes quieren llegar al Congreso de la República en las próximas elecciones), se va a fusionar UNE con Millicom, una transnacional de mala reputación. ¿Será que EPM le va a prestar plata para que pague el billón de pesos por la parte de UNE? 

¡En Medellín no se pierde un peso, pues!

¿El concejo de Medellín sabe cuántas ganancias generan cada una de las empresas localizadas en Centroamérica? ¿Sabe quiénes son los gerentes o los delegados de EPM en cada una de ellas? ¿La Contraloría de Medellín “controla” las filiales de EPM en Centroamérica? ¿EPM para qué tiene una empresa de papel en el paraíso fiscal de Islas Caimán? 

La columna del ingeniero Múnera no va a tener respuesta. Sin embargo, como afirmó Lula, expresidente de Brasil, a propósito del movimiento de los jóvenes que protestan en Brasil: “La democracia no es un pacto de silencio”.
 -- 
 
El silencio es también una respuesta

No hay comentarios:

Publicar un comentario